Scroll to top

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Sexta jornada de actividades)

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Sexta jornada de actividades)

octubre 19, 2017
Boletines Institución

 

ECN | 19 octubre 2017

Cerebro, conducta y sociedad: la revolución en la concepción y atención de las enfermedades mentales 

  • Sin salud mental no hay salud: María Elena Medina-Mora
  • El campo de la psiquiatría ha experimentado grandes avances, pero todavía le quedan grandes retos que enfrentar: María Elena Medina-Mora 

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó la mañana de ayer la mesa redonda Cerebro, conducta y sociedad: la revolución en la concepción y atención de las enfermedades mentales, coordinada e impartida por la psicóloga María Elena Medina-Mora, miembro de ECN.

La mesa también contó con la participación de Patricia Ostrosky, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y Humberto Nicolini, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

La medicina personalizada es la revolución contemporánea en el mundo de la medicina. Este cambio de paradigma tiene su génesis en la secuenciación del genoma humano. Según Ostrosky, “el conocimiento del genoma ayuda a determinar cuál es el medicamento óptimo para cada paciente según sus características genéticas”.

Las últimas investigaciones en el campo de la biomedicina han determinado que el estudio de genes, como el CYP2D6, es esencial para entender la metabolización de los medicamentos en cada individuo. Hoy en día existen 160 medicamentos reconocidos por la FDA con indicaciones farmacogenéticas, 35 de los cuales pertenecen al área de la psiquiatría. 

“La aparición de los medicamentos durante la década de 1950 cambió la forma en que tratamos las enfermedades mentales”, aseveró Humberto Nicolini y afirmó que la sinergia actual de metodologías en el campo de la psiquiatría proporciona “un avance enorme en el tamizaje de muchas patologías”. Actualmente, gracias a las tecnologías genómicas, que facilitan técnicas como la de las células pluripotenciales inducidas, se puede obtener un conocimiento nunca antes logrado del sistema nervioso.

Medina-Mora manifestó que “el campo de la psiquiatría ha experimentado grandes avances, pero todavía le quedan grandes retos que enfrentar”. Asimismo, determinó que para poder enfrentar estos retos se deben tener en cuenta el punto de vista de la salud pública y el bienestar global, preservar la salud de la población y mejorar la calidad de vida a través del cambio en el medio ambiente y la conducta individual. “Sin salud mental no hay salud”, sentenció Medina-Mora, y remarcó la necesidad de transformar la información en políticas públicas, creando estrategias normativas orientadas a la protección de la salud y al respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=mmNZsAk9178

Imágenes integradas 1

Imágenes integradas 2


Antropología y revolución

  • Los intelectuales indígenas son el baluarte de la defensa de los pueblos indígenas: Miguel León-Portilla 

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó ayer la mesa redonda Antropología y revolución, coordinada por los miembros de ECN Eduardo Matos Moctezuma y Miguel León-Portilla. La mesa contó también con la participación del historiador Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia-Castillo de Chapultepec.

Los académicos platicaron sobre el impacto de la revolución mexicana en la sociedad y la antropología del país, poniendo el acento en los pensadores de la revolución, “aquellos que estaban detrás de los protagonistas, delineando las ideas y creando las herramientas para descubrir nuestra identidad y horizontes culturales”, puntualizó Rueda Smithers.

Matos Moctezuma afirmó que la revolución mexicana trajo una serie de cambios cualitativos que, más tarde, cobraron forma en instituciones, proyectos de investigación y museos “que marcaron un rumbo y fincaron una serie de principios que nos acompañan hasta el día de hoy”.

Miguel León-Portilla centró su exposición en las figuras de Manuel Gamio y José Vasconcelos, “dos personajes centrales pero antagónicos”, especificó el académico, recientemente reconocido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. Esta diferenciación se debe a la lucha que Gamio siempre llevó a cabo en favor de la revalorización de los grupos étnicos del país y de su integración en la comunidad nacional, lucha que Vasconcelos no secundaba. “Los intelectuales indígenas son el baluarte de la defensa de los pueblos indígenas”, afirmó León-Portilla. 

José de Vasconcelos, uno de los miembros fundadores de El Colegio Nacional, fue  abogado, político, escritor, filósofo, educador y el primer Secretario de Educación Pública de México. El antropólogo y arqueólogo Manuel Gamio, fue director de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana y del Instituto Indigenista Interamericano, además de autor de la primera investigación integral del poblamiento del valle de Teotihuacán, donde descubrió el templo de Quetzalcóatl. Matos Moctezuma destacó sus trabajos en Teotihuacán, “donde Gamio llevó a cabo de forma innovadora una antropología aplicada, basando sus estudios en población y territorio”.

La exposición de Rueda Smithers giró entorno a las reformas agrarias y a las figuras de Pastor Rouaix y Andrés Molina Enríquez, quienes tuvieron decisiva importancia en la ideación y redacción del artículo 27 de la Constitución de 1917, sobre la propiedad de la tierra. También mencionó a intelectuales como Luis Castillo Ledón, quien durante 23 años fue el director del Museo de Arqueología, Historia y Etnografía (actual Museo de Antropología), “transformándolo en una institución moderna y didáctica”, detalló Rueda Smithers.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=WxfqIU9G4BM

Imágenes integradas 2Imágenes integradas 3

Imágenes integradas 3

 

 


El revolucionario silente

  • La especie humana debe cumplir con la responsabilidad ética de mantener el “escenario evolutivo”, del cual es producto: José Sarukhán
  • Charles Darwin fue un revolucionario: su contribución científica ha tenido un efecto enorme más allá de la ciencia: José Sarukhán

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó ayer en la tarde la conferencia El revolucionario silente, coordinada e impartida por el biólogo e investigador José Sarukhán, miembro de ECN.

Sarukhán dedicó su ponencia a la figura de Charles Darwin, al que definió como “un revolucionario, ya que su contribución científica ha tenido un efecto enorme más allá de la ciencia: revolucionó la teología, la religión, el pensamiento y la concepción de quiénes somos y qué hacemos en este planeta”.

Charles Darwin elaboró su teoría de la evolución después de viajar por América del Sur durante 5 años, evento que le proporcionó la oportunidad de realizar observaciones científicas sobre la naturaleza y la sociedad humana de los lugares que visitó y llegó a conocer bien. Gracias a sus anotaciones, llegó a la conclusión de que la disponibilidad de recursos marca la relación entre organismos y medio ambiente y que la selección natural era el mecanismo de cambio y la herramienta de selección de individuos dentro de las especies para controlar el tamaño de las poblaciones.

La teoría de la evolución puso en jaque el dogma de la iglesia católica y las explicaciones sobre el origen del mundo y de la vida que se manejaban hasta entonces. “La evolución orgánica es un hecho científico tan claro y demostrable como la fuerza de la gravedad”, apuntó Sarukhán, recordando que, lamentablemente, aún hay grupos humanos que siguen apoyando las teorías del creacionismo y la intervención divina como origen del hombre.

El posterior trabajo de Watson y Crick, que descubrieron la estructura química del DNA en 1953, ha facilitado la profundización en el estudio del genoma humano y se ha llegado a comprender mucho mejor algo que Darwin no pudo articular en su momento: las características y los mecanismos de la herencia genética. Las hipótesis de Darwin sobre la filogenia también se han ido complementando y corroborando desde entonces gracias a los avances en biología molecular. 

El miembro de ECN concluyó la plática manifestando que la especie humana debe cumplir con la responsabilidad ética de mantener el “escenario evolutivo”, del cual es producto. “Los seres humanos formamos parte de un sistema vivo, que a su vez forma parte de nosotros”, manifestó Sarukhán. “Tenemos una responsabilidad moral hacia nuestros congéneres y hacia la naturaleza”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=pQHE7vFqUo4

 

Imágenes integradas 4


La revolución del microbioma 

  • El descubrimiento del microbioma es la revolución más reciente y sus ramificaciones apenas empiezan a conocerse: Alejandro Frank

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó ayer en la tarde la mesa redonda La revolución del microbioma, coordinada e impartida por el físico e investigador Alejandro Frank, miembro de ECN. En la mesa también participaron Esperanza Martínez Romero, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, el químico bacteriólogo Javier Torres, del Instituto de Enfermedades Infecciosas, y el biomédico Santiago Sandoval, del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

Los científicos dedicaron la sesión a explicar de forma detallada en qué consiste el microbioma y qué significa para la salud humana.

Según Frank, “el descubrimiento del microbioma es la revolución más reciente, ya que la podemos identificar en el s.XXI, y sus ramificaciones apenas empiezan a conocerse”

La microbiota  es la comunidad de microorganismos que vive sobre y dentro de nosotros. El microbioma se refiere a esos microorganismos y a su carga genética y también a la interacción de esa carga genética con la nuestra. “El microbioma participa en la defensa de nuestro organismo”, detalló Frank, “ya que los microorganismos benéficos producen compuestos que son detectados por el sistema inmune, lo cual le mantiene activo”.

Frank afirmó que la microbiota afecta a nuestra fisiología y que la alteración del microbioma no solo es responsable del desarrollo de enfermedades gástricas, sino también de patologías cardiovasculares, oncológicas e incluso mentales. “Estas investigaciones son muy recientes, pero ya hay evidencias circunstanciales que señalan que la microbiota es un factor de peso en la salud humana”.

“Las comunidades de la microbiota forman complejos ecosistemas microbianos en íntima interacción con mucosas y otras superfícies del cuerpo”, afirmó Javier Torres, quien también explicó como estos microorganismos realizan actividades metabólicas  indispensables para el ser humano como la sintetización de vitaminas y la sustracción de energía de los alimentos.

La transmisión bacteriana empieza en el parto a través del canal vaginal, aunque ya hay estudios que aseguran que la inoculación de bacterias puede empezar in útero. Gracias a la leche materna esta transmisión sigue hasta colonizar el intestino y la piel del bebé. Según Torres, se ha estudiado que los bebés nacidos por cesárea tienen más posibilidades de contraer obesidad, diabetes y/o alergias a lo largo de su vida.

El químico bacteriólogo concluyó comentando los buenos resultados que está cosechando la técnica del trasplante fecal para sanar casos de infección severa de la bacteria tóxica Clostridium difficile.

La investigadora Esperanza Martínez Romero centró su exposición en el estudio del funcionamiento del microbioma en insectos, “que les llevan mucha ventaja a los humanos en la forma de transmitir la microbiota a su descendencia”. Martínez Romero afirmó que las bacterias modifican la expresión genética de los animales y que la meta es lograr aislar estas bacterias “para el estudio y mejor aprovechamiento de las funciones que realiza cada especie”.

 

Por último, el biomédico Santiago Sandoval platicó sobre la variedad de la microbiota de un individuo a otro y de la complejidad de interacciones entre los microorganismos y su huésped. “Somos ecosistemas andantes y, a pesar de que nuestra genética determina el carácter de nuestra microbiota, también lo hacen nuestros hábitos”, manifestó Sandoval.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=VIHNesUFobk

Imágenes integradas 4

Imágenes integradas 5


Las bases biológicas de la información y el conocimiento

  • En la investigación en neurociencias estamos pasando de una fase reduccionista a otra más integrativa: Pablo Rudomin
  • La urgencia de los seres vivos por adquirir información es el proceso elemental a través del cual hemos generado las grandes funciones de nuestro cerebro: Ranulfo Romo

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó ayer en la tarde la mesa de diálogo Las bases biológicas de la información y el conocimiento, coordinada por los neurocientíficos Pablo Rudomin y Ranulfo Romo, miembros de ECN. La mesa contó además con la participación de Carlos Belmonte, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Alicante y con las intervenciones del también miembro de ECN Luis Fernando Lara, y de  Federico Bermúdez y José Bargas Díaz, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. La moderación del diálogo estuvo a cargo de Antonio Lazcano Araujo, miembro de ECN, quien condujo una mesa en la que se definieron las neurociencias, los retos a los que se enfrentan las disciplinas que estudian el cerebro y los horizontes posibles del conocimiento de las redes neuronales.

Pablo Rudomin abrió la mesa enumerando los conceptos básicos de las neurociencias, como la relación entre estímulo y respuesta, la homeostasis, la retroalimentación y las propiedades emergentes, entre muchos otros, y lanzó la reflexión de que “en esta época estamos pasando de una fase reduccionista a otra más integrativa” ante el planteamiento de Lazcano Araujo de la necesidad de un enfoque multi e interdisciplinar para aclarar algunas lagunas conceptuales sobre lo que se entiende por sistema nervioso. Carlos Belmonte estuvo de acuerdo con la apreciación de Rudomin al declarar que “el desarrollo explosivo del sistema nervioso, que empezó con Ramón y Cajal, nos está llevando a un avance que empezó siendo estrictamente reduccionista, pero que cada vez más intentamos entender desde una perspectiva multidisciplinar”.

Ranulfo Romo, exponiendo los orígenes de las neurociencias en los átomos descritos por Demócrito, afirmó que la urgencia de los seres vivos por adquirir información es “el proceso elemental a través del cual hemos generado las grandes funciones de nuestro cerebro” y Belmonte añadió que “la aparición del sistema nervioso ha sido una adaptación evolutiva”.

Luis Fernando Lara abrió el debate sobre el lenguaje y las neurociencias, alegando que “el lenguaje es un fenómeno de adaptación que consiste en una diacrisis”. Ranulfo Romo lamentó que las neurociencias aún no tengan la respuesta sobre cómo se integra la percepción de las formas en el cerebro y que estén lejos de poder ofrecer una explicación biológica del proceso de decodificación de la lengua.

Aportando a la mesa de diálogo los conceptos de conciencia y memoria, Federico Bermúdez incidió en la importancia del lenguaje y lo definió como “la última frontera que tenemos que desarrollar en la neurociencias”.

Lazcano Araujo recondujo el diálogo hacia la plasticidad y el sustrato físico de la mente, abriendo una segunda fase en la charla más centrada en la evolución biológica del cerebro y las relaciones causales entre circuitos neuronales.

Carlos Belmonte apuntó que los neurocientíficos aún tienen un largo camino por recorrer para encontrar el sustrato morfológico de las conexiones neuronales, “pero cada vez tenemos un conocimiento más preciso de qué grupos de neuronas están sustentando ciertas funciones.”

El moderador de la mesa quiso poner el punto y final a la actividad con una reflexión positiva sobre el éxito intelectual, científico y cultural que supone “presentar una visión materialista y evolutiva sobre el cerebro como la que hemos oído en esta mesa”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=XL6KwIaJ8ho

Imágenes integradas 1Imágenes integradas 2Imágenes integradas 3

Boletines relacionados

X
X