Scroll to top

Síntesis Informativa – Comportamiento, propósito y teleología

Síntesis Informativa – Comportamiento, propósito y teleología

abril 16, 2018
Noticias Prensa

 

ECN | 16 abril 2018 

Comportamiento, propósito y teleología. Conmemorando 75 años del artículo de Rosenblueth, Wiener y Bigelow
| Mesas de diálogo Jornadas por el conocimiento: 75 años de ECN

  • Ahora sabemos que la voluntad viene antecedida por una conexión de diversos circuitos que hay en nuestro cerebro, en nuestras neuronas:Ranulfo Romo.
  • Parece ser que la criticalidad es el equilibrio óptimo al que se llega, la razón de esta criticalidad es que optimiza la posibilidad de robustez y adaptabilidad de los seres vivos: Alejandro Frank.
  • El artículo de Arturo Rosenblueth, desde el momento en el que fue publicado, modificó la manera en la que se hacía ciencia: Carlos Gershenson.
  • El desarrollo de la biología molecular debe mucho de su lenguaje, de sus analogías y conceptos a la cibernética: Antonio Lazcano Araujo

Como parte celebración de los 75 años de la fundación de El Colegio Nacional (ECN) se realizó este viernes la mesa de discusión, “Comportamiento, propósito y teleología”, que tuvo como fin conmemorar el artículo del mismo nombre publicado en 1943 por el también elemento de ECN, Arturo Rosenblueth junto con los matemáticos Norbert Wiener y  Julian Bigelow. 

El primer ponente de la mesa fue el biólogo y colegiado, Pablo Rudomin, quien realizó la exposición que llevó el nombre de “Propósito y homeostasis” en donde explicó el esquema que plasma Rosenblueth en su artículo. Señaló la diferencia entre comportamiento activo y pasivo y la división de un comportamiento activo con un propósito. Hizo la explicación del modelo de la “caja negra” y finalmente explicó la idea de homeostasis como el equilibrio necesario para permitir al sistema funcionar adecuadamente. 

Para ejemplificar los conceptos plasmados con anterioridad hizo una exposición de los experimentos que ha realizado aplicando capsaicina en el sistema nervioso con el fin de observar de qué manera la aplicación de excitaciones dolorosas hacen que las neuronas se regulen para llegar a un equilibrio por medio de una acción compensatoria.

Ranulfo Romo, también integrante de ECN, fue el siguiente en abordar el artículo con la exposición “La neurofisiología al rescate de las ideas de Arturo Rosenblueth” que tomó la perspectiva de la neurociencia para explicar el documento. Comenzó narrando algunos aspectos de la vida de Rosenblueth y la forma en la que él llegó a su trabajo. “Era un individuo extremadamente inteligente y con una cultura universal que difícilmente la he encontrado en el mundo de la ciencia”, aseguró.

Romo expuso el esquema propuesto en el artículo y profundizó al señalar que el comportamiento activo propositivo puede ser positivo o negativo. Aseguró que cuando es positivo se trata de una gratificación. Presentó los experimentos que ha hecho siguiendo este esquema y con el fin de explicar las acciones “voluntarias” de un simio. “Ya abrimos la caja y ya podemos dar explicaciones. La caja es el cerebro y los circuitos cerebrales. Las acciones voluntarias son producto de la experiencia, lo que es igual a educación sometida a los sistemas de gratificación. Estas representaciones sensoriales y de experiencia dan pie a la percepción, una memoria que tiene como fin la recompensa”.

El físico que forma parte de ECN, Alejandro Frank, fue el siguiente en realizar su exposición la cual nombró, “¿El corazón tiene memoria? La criticalidad y la vida” en donde dijo que la memoria evolutiva es la probable diferencia entre los movimientos mecánicos y los de un ser vivo. Se enfocó en explicar principios generales que un sistema complejo adaptativo suele cumplir como la invariancia a escala (repetición de estructuras a diferentes escalas) misma que genera criticalidad y, por lo tanto, autoorganización. “El cerebro y el sistema nervioso parecen operar cerca de un punto crítico que optimiza el proceso de información. Hay evidencias de que la red del sistema nervioso se autoorganiza a través de procesos de autorregulación. Los sistemas vivos satisfacen las condiciones de invariancia en escala. La criticalidad autoorganizada es el resultado del proceso evolutivo”, finalizó.

Posteriormente tocó el turno del investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Gershenson, quien presentó “Propósito en animales, máquinas y sistemas”. Puntualizó al decir que el esquema que plantea el artículo se enfoca en observar las entradas y las salidas de sistemas complejos en lugar de los circuitos internos. Sumado a esto, explicó el tipo de comportamientos, de propósitos y los mecanismos que se utilizan para llegar a los objetivos deseados. Aclaró que hay que tener un sesgo pragmático para saber qué propósitos de sistemas vale la pena estudiar y puso ejemplos del sistema de transporte como el metro. Al demostrar que se está dominando la regulación del comportamiento de las personas se planteó la pregunta de qué tan ético es esa regulación.

Antonio Lazcano Araujo fue el último colegiado que presentó su conferencia, “El reloj de Paley: el confuso encanto de la teleología”. Contó la historia de William Paley en donde argumenta la existencia de dios al apelar a la complejidad de los seres vivos. En contraposición, Lazcano citó a Charles Darwin para explicar que detrás de toda la riqueza biológica hay una historia evolutiva y no una entidad teológica. Contextualizó el artículo de Rosenblueth en una época donde apenas se estaba estableciendo el neodarwinismo y explicó las diversas luchas intelectuales que había entre corrientes de la biología como el evolucionismo y el mecanicismo. Afirmó que “El Modelo del Operón, que se trata de un sistema donde se regula la expresión de sus genes por la percepción del ambiente, es en biología molecular el ejemplo más refinado de la retroalimentación que plantea el artículo”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de Youtube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=4Or1nKV5Y4s

Boletines relacionados

X
X