Scroll to top

El cine y las lenguas (segundo conversatorio)

El cine y las lenguas (segundo conversatorio)

julio 3, 2017
Boletines Institución

ECN | 30 junio 2017

Alphaville en conversatorio 

  • La capacidad poética es subversiva; las metáforas eluden el poder del diccionario: Luis Fernando Lara
  • El lenguaje y la memoria es lo que nos hace humanos: Francisco Segovia 

Dentro del marco del ciclo El cine y las lenguas, El Colegio Nacional (ECN) proyectó la tarde de ayer la película Alphaville, del director francés Jean-Luc Godard. Luis Fernando Lara, miembro de ECN, lingüista e investigador, es el coordinador del ciclo y en el conversatorio posterior a la película contó con la participación de Francisco Segovia, poeta, traductor y lexicógrafo del Colegio de México.

Alphaville (1965) combina los géneros de la ciencia ficción y el cine negro en una trama situada en una sociedad tecnócrata de un futuro distópico donde Alpha 60, una computadora, dictamina los designios de los seres humanos. En Alphaville las maneras de actuar ilógicas están penadas con la muerte y toda palabra que evoque una emoción es subversiva, por lo tanto está prohibida. Las palabras permitidas se reúnen en diccionarios llamados biblias. Lemmy Caution, el protagonista (interpretado por Eddie Constantine), es un agente secreto enviado a Alphaville para asesinar al fundador de la ciudad, el Profesor von Braun.

En el conversatorio que siguió a la proyección, Luis Fernando Lara y Francisco Segovia relacionaron Alphaville con las novelas Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, y 1984, de George Orwell, ya que también describen sociedades alienadas en el contexto de un futuro distópico. Segovia explicó que “en estos tres ejemplos se narra como las tiranías controlan a la sociedad manipulando o, directamente, destruyendo el lenguaje y la memoria, que es lo que nos hace humanos”.

El germen de estas obras, según concretaron los expertos, se encuentra en la desilusión que asoló el mundo después de la II Guerra Mundial. “En el caso de Orwell”, señaló Lara, “él luchó en la Guerra Civil española y vivió en primera persona las atrocidades del fascismo”. 

Segovia destacó que Alphaville “está plagada de referencias a la poesía, prácticamente está construida en versos. La película misma pone en acto todo lo que está defendiendo”. El poeta también apuntó que “hay un mecanismo muy parecido en la forma de construir un poema y en la de construir un chiste: ambos buscan el juego de palabras, y eso es precisamente lo que una computadora no puede procesar.” El lingüista Luis Fernando Lara coincidió en que “la capacidad poética es subversiva; las metáforas eluden el poder del diccionario”.

Alphaville se enmarca en el período en el que empezó a cobrar importancia el llamado cine de autor, muy ligado a una famosa revista llamada Cahiers du Cinéma, en la cual el mismo Jean-Luc Godard fue crítico cinematográfico antes de convertirse en director. La película fue galardonada con el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1965.

El ciclo El cine y las lenguas finalizará el día de hoy en El Colegio Nacional con la proyección de la película Blade Runner, de Ridley Scott.  

Consulta el conversatorio completo en: http://original.livestream.com/colegionacional/video?clipId=pla_17d5b23b-ff10-411a-96a1-cbc92ca7fcbf

Boletines relacionados

X
X