Scroll to top

El Colnal en la FILC 2019 – Entrevista a Linda Rosa Manzanilla

El Colnal en la FILC 2019 – Entrevista a Linda Rosa Manzanilla

mayo 16, 2019
Noticias Prensa

 

Saltillo, Coah.- Teotihuacán es conocida como “la ciudad de los dioses”, enormes pirámides se construyeron en sus 20 kilómetros de extensión, pero fue rodeada de barrios en los que las personas obedecían a diversas culturas y pueblos. Explorar esta visión pluricultural es el tema que ofrecerá la investigadora del Colegio Nacional, Linda Rosa Manzanilla, en su conferencia Teotihuacán, Ciudad Receptora de Migrantes.

Manzanilla define a Teotihuacán como “un experimento multiétnico que tuvo diversos elementos para que fuera lo que fue. Una de ellas fue la erupción volcánica del Popocatépetl en el primer siglo, lo cual creó una enorme migración hacia el Valle de Teotihuacán que tiene enormes ventajas.

“Con esta conferencia quiero que se entienda que la migración no es un fenómeno moderno, sino es algo que se ha dado durante toda la historia y por eso pondré como ejemplo un caso de hace 2 mil años”.

Esos aspectos positivos de Teotihuacán, señala Manzanilla, eran su terreno plano y abundancia de agua tanto en ríos como en manantiales que aprovecharon los expulsados por el fuego del volcán, grupos cuya vida más compleja tuvo un choque con los habitantes que ya vivían en el valle, cazadores y pescadores de vida simple y austera.

A la llegada de estos otros pueblos, apunta, fue que comienza la construcción de la imagen actual de la ciudad divina. Las enormes pirámides del Sol y la Luna, en ambos extremos de la Calzada de los Muertos, comienzan su elevamiento como una metáfora de los volcanes.

“Fundamentalmente lo que hemos pensado es que frente a la erupción del Popo, una parte destructiva de esta montaña sagrada para los grupos prehispánicos, ellos construyen pirámides a los aspectos positivos de la fertilidad, la abundancia y el agua que buscaban contrarrestar los aspectos negativos del volcán”, explicó Manzanilla en entrevista con Zócalo.

Megapólis

La antropóloga resalta también la llegada de otros grupos étnicos provenientes de Oaxaca, Veracruz y Michoacán. Esta efervescencia provocó la creación de una “ciudad muy bien organizada”. Las familias que llegaron a Teotihuacán lo hicieron en busca de una mejor calidad de vida, en oportunidades de trabajo que ofrecía la incipiente construcción citadina, pero también en los oficios artesanales. Son estos hechos históricos los que demuestran que el tema de la migración es algo que ha ocurrido desde hace milenios y seguirá sucediendo.

Para Manzanilla, quien cuenta con más de 50 años de trayectoria, una de las particularidades que ofrecía vivir en la Ciudad Estado más grande de Mesoamérica, era el hecho de preservar su cultura y personalidad de proveniencia.

“A todos los trabajadores que llegaban a los barrios de adscripción y se le acotaba en un conjunto multifamiliar, podía desplegar la identidad de su región de origen, no se le impedía ese despliegue identitario. Ellos podían recrear su cultura más profunda en sus lugares domésticos. Pero Teotihuacán les dio otra escala de vida, que era el barrio y este ya tenía una identidad multiétnica, y algo que ayudó a que se diera esa articulación de los grupos, era que se tenía a una deidad principal, que era el dios de la lluvia”, comentó la especialista.

Manzanilla añadió que también hay que tener en cuenta que no era ciudad que viviera en paz, pues también se daban luchas de poder cuyo pacto se tensó hasta finalizar en una revuelta que terminó en un incendio de viviendas de los gobernantes, por parte de los artesanos y trabajadores. Después de ese colapso, apunta Manzanilla, las estructuras de poder desaparecieron.

“Hay que aprender que Teothiuacan es la primera ciudad multiétnica de Mesoamérica y eso es lo más fascinante, estamos frente a una excepción vista ante el desarrollo de ciudades capitales en el centro de México. En el posclásico temprano tenemos también el ejemplo de Tula y en el posclásico tardío el de Tenochtitlán, que fueron multiculturales. Lo importante es ver cómo se mantuvo a una sociedad compuesta por muchos grupos trabajando, viviendo con su cultura e identidad, es lo que les permitió vivir de manera armónica para construirse a sí misma como el centro del mundo de Mesoamérica”, concluyó la autora de Teotihuacán, Ciudad Excepcional.

 Puede consultar la nota en su medio original: http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/la-migracion-en-la-ciudad-de-los-dioses

Consulte la nota en formato PDF

Boletines relacionados

X
X