Scroll to top

Las palabras cancha, gis, chile, huracán… son regalos de América para el mundo

Las palabras cancha, gis, chile, huracán… son regalos de América para el mundo

mayo 18, 2018
Noticias Prensa

 

Crónica | 17 mayo 2018 | http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1078730.html

Entrevista. La lingüista Concepción Company traza la ruta de 540 vocablos acuñados en el continente, muchos de origen indígena. Una de las historias más interesantes para la especialista es la del chocolate, palabra que tiene una etimología náhuatl: xocotl, que significa amargo, y atl, agua

Las palabras huracán, cigarro, chile, cancha y gis nacieron en América, específicamente en las culturas indígenas, comenta la lingüista Concepción Company Company, quien el próximo miércoles 23 de mayo ofrecerá en El Colegio Nacional la conferencia Regalos culturales de América al mundo, la cual estará acompañada de un concierto por el rapero y poeta totonaca Juan Sant.

“América a través de diversas lenguas le regaló al mundo diferentes visiones y también alimentos, muchos de ellos, de carácter enervante. Pero hay, al menos, 540 americanismos en el mundo que entraron en contacto con el francés, inglés y español”, señala en entrevista la también investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. 

Por ejemplo, explica, el yeso con el que se escribe en pizarrones, en México es gis, palabra que proviene del latín gypsum y que tuvo un paso por el inglés, pero en el resto del mundo hispanoparlante es tiza, palabra propia del náhuatl.

“Curiosamente nosotros los mexicanos les regalamos al resto del mundo  la palabra tiza y nosotros la redujimos al talco con el que frotamos la punta de un taco para jugar billar. Es decir, hay regalos de los que nosotros sólo fuimos los donadores y no nos quedamos con ellos, decidimos desde hace muchísimo tiempo la palabra gis”, detalla.

Otras palabras que Company abordará en su conferencia serán: tabaco, cigarro, coca, chile y papas.

“La planta tabaco es americana y la costumbre de fumarla es americana, aunque la etimología es del árabe y es complicada porque desde antes que se descubriera América hay documentos en español medieval de plantas a las que llamaban tabaco. Pero esa planta que se seca y tritura o envuelve como hoja entera, es algo americano”, precisa.

En el caso del cigarro y el efecto de envolverlo cilíndricamente, añade, es de tradición maya; la palabra coca es de origen prehispánico ya que ésta tenía una equivalencia con el oro; y el chile tiene un origen náhuatl.

“La hoja de coca valía oro, en 1540 se le equiparaba con éste. Además, la masticaban los indígenas, pero no la apreciaban como los españoles, ellos vieron el gran negocio y eso suena a que hay actualidad: los no nativos son quienes empezaron a explotar campos de coca conocidos como chacras, las documentaciones de chacras de coca cuya hoja vale más que el oro son montones”, explica la lingüista.

Otro ejemplo que ofrece la experta es la palabra cancha que hoy se usa para referirse al lugar donde se juegan deportes como futbol y basquet, la cual proviene del quechua y aimara en la zona andina.

“Cancha era un espacio de cultivo, pero cuando éste era más amplio y plano se usaba como espacio ritual y de adoración a las deidades incas. A partir de esa ritualización pasó, después de 300 años, a ser la cancha de otros rituales como hoy es el futbol”, comenta.

América le regaló al mundo términos de tubérculos, expresa, “por ejemplo, el camote que sólo es llamado así en México, en el resto de Hispanoamérica es batata, palabra del Caribe; la carioca que nació en Paraguay y quinoa y el amaranto que son proteínas vegetales de moda en ensaladas son de Perú”.

CHOCOLATE. Una de las historias más interesantes para la lingüista Concepción Company Company es la del chocolate, palabra que tiene una etimología náhuatl: ­xocotl que significa amargo y atl, agua.

“El chocolate es mexicano y tuvo que pasar unos avatares complicadísimos para convertirse en un dulce porque no lo era, era una bebida curativa. Había mucha comercialización de cacao pero no se lograba vender porque era amargo y también porque tenía un efecto neurofisiológico, hasta que un gobernador de Jamaica se llevó al médico coleccionista irlandés Sloane, quien fue un observador de fines del XVIII, un pre ilustrado que anotaba y dibujaba todo lo que veía”, precisa.

Cuando el doctor llegó a Jamaica, se dio cuenta que los pobladores usaban un agua con el cacao para efectos curativos, por ejemplo, para atacar dolores de estómago y cabeza. “A Sloane se le ocurrió ponerle leche y fue azaroso”, indica Company.

En la documentación, añade la experta, hay una gran cantidad de términos negativos para definir al chocolate: nauseabundo, amargo y agrio, entre los más comunes.

“Pero a este señor irlandés se le ocurrió meterle leche y los herederos de él fundaron Cadbury, ahí es donde entró la reconceptualización del chocolate como un postre. Siempre se usó en alimentos prehispánicos o criollos como el mole, porque lo interesante es que hay cientos de archivos de que el chocolate se usaba como un bebedizo porque se mezclaba con hierbas venenosas”.

Por ejemplo, explica, era común que se usara para conservar a un amante. “Era frecuente recomendar que las mujeres lavaran el agua del menstruo, la mezclaran con chocolate y pusieran a hervir con toloache y otras hierbas. De esa forma se le daba de beber al amante. Pero esos datos no los sabe la gente porque piensa que el chocolate siempre estuvo en forma de postre”.

BILINGÜISMO. Company resalta que en la conferencia Regalos culturales de América al mundo también hablará de la visión del mundo indígena. “Los indígenas no están recluidos en unos poblados, no, el mundo indígena esta actualizado y por eso invitamos a un rapero que va a rapear sobre su mundo”.

A Juan Sant, platica, lo conoció a través de Radio UNAM, cuando lo escuchó recitar un poema sobre la Conquista y a partir de ese momento se le ocurrió invitarlo a El Colegio Nacional.

“Están inventariadas más de 6 mil 100 lenguas en el mundo y menos de 100 han desarrollado escritura. La gran mayoría de las lenguas del mundo viven en su oralidad, son igual de complejas que las que han desarrollado escritura y tienen los mismos procesos de historicidad”, precisa.

El 80 por ciento de la población mundial son bilingües, añade. “Los que somos monolingües somos la minoría, y todo mundo piensa que hablar inglés, español o francés sólo es la norma, claro que esas son lenguas de imperio. Entonces nos vemos como monolingües pero el mundo normal es más el de Juan Sant que el mío. La mayoría de seres humanos que habitamos la Tierra tienen bilingüismo porque el padre de alguien habla una lengua y la madre, otra; e incluso hay quienes aprendieron una tercera lengua en la escuela y la calle”.

Boletines relacionados

X
X