Scroll to top

Los sentidos / Sinne | Día 3

Los sentidos / Sinne | Día 3

octubre 28, 2016
Boletines Institución

 

ECN | 27 octubre 2016

  • El seminario reúne a investigadores de México y Alemania para explorar los mecanismos fisiológicos de la percepción.
  • La visión, el gusto y la trasnacionalidad de los sentidos, temas centrales de la tercera jornada de actividades.

 El día de hoy continuaron las actividades del seminario Los sentidos, organizado por El Colegio Nacional y el Humboldt Kolleg, que reúne a investigadores de México y Alemania para explorar los mecanismos fisiológicos de la percepción, desde una perspectiva transcultural y transdisciplinaria. La visión, el gusto y la trasnacionalidad de los sentidos fueron los temas centrales de la tercera jornada de actividades.

En la primera conferencia, David García, del Departamento de Fisiología de la UNAM, explicó los aspectos biofísicos que nos permiten ver, como la refracción ocular, el funcionamiento de la retina, la percepción ocular de la luz y su conexión con el sistema nervioso. “Hay muchas formas de engañar a la visión: el cerebro hace una reconstrucción asombrosa de lo que hay en el medio”, indicó el investigador, “lo que vemos en realidad son contrastes, vemos la diferencia que hay en términos relativos de un punto con otro, de una imagen con otra”.

La función retinal, la vitamina A y la fotoisomerización, el daltonismo, el papel de los genes en la visión, la evolución del ojo, la radiación y el espectro de visión fueron los tópicos tratados por Marcelino Arciniega, del Departamento de Bioquímica y Biología Estructural de la UNAM, en la segunda conferencia. Sobre la radiación, el investigador destacó que gracias a la “radiación visible”, distintas especies como el ser humano han desarrollado mecanismos para ver, teniendo consecuencias evolutivas.

Berit Callsen, de la Universidad Libre de Berlín, examinó la relación entre la vista y la escritura, tomando como ejemplo el trabajo literario de Juan García Ponce, uno de los miembros más destacados de la denominada “Generación de Medio Siglo”. La investigadora destacó la materialidad y la noción de lo invisible en su literatura, así como los lazos intertextuales que sostiene con Robert Musil y Paul Klee en su obra.

 “Pintar es inscribir colores en la materia, hacer una cosa y crear otra; una pintura es lienzo, bastidor, colores, forma. Es materia y factura, lo que se llama opacidad”, señaló Sandra del Pilar, pintora e investigadora de la Universidad de Düsseldorf, quien compartió algunos de sus trabajos y proyectos con el público.

El lingüista italiano Tullio De Mauro aseguraba que la lingüística es un puente que une a la naturaleza y a las humanidades. Luis Fernando Lara, miembro de El Colegio Nacional y coordinador de Los sentidos, ejemplificó el funcionamiento de este puente, inspeccionando la definición y el origen de palabras como “atisbar”, “avistar”, “vislumbrar” o “contemplar”, cuyo significado se han construido a lo largo de la historia, a partir de la necesidad de precisar “la acción de mirar”.

Posteriormente, Sidney Simon, del Instituto de Ciencias del Cerebro de la Universidad de Duke, analizó la conexión y el funcionamiento del cerebro y la lengua, así como sus aspectos fisiológicos; separó “el sentido del gusto” del acto de comer o tener hambre. “El sentido del gusto es un comportamiento dirigido a una meta: sólo te llevas la comida a la boca por decisión”, apuntó el investigador.

Claudia Treviño, en la séptima conferencia del día, estableció que un sabor no debe producirse por la combinación con otros sabores; debe comprobarse con estudios físicos, psicológicos y electrofisiológicos; y debe de estar presente en muchos alimentos y contar con un receptor específico. La investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM afirmó que, entender la relación entre los sabores y nuestro metabolismo, puede prevenir enfermedades, desarrollar alimentos más nutritivos y entender los circuitos neuronales que controlan el apetito.

Harold Lemke, de la Universidad de Hamburgo, también disertó sobre los sabores; en esta conferencia, desde la fenomenología de los sentidos, entre la fisiología y la filosofía. El investigador repasó algunos conceptos del gusto y la “gastrosofía”, desde Eugen Von Vaerst, pasando por Ludwig Feuerbach, hasta llegar a Nietszche y su Zaratustra, que “era un gran cocinero y tenía buen gusto”.

En la penúltima conferencia, Urs Urban disertó sobre la experiencia sensible en la política y la literatura, partiendo de algunos autores como Miguel de Cervantes, Arthur Rimbaud, Gustave Flaubert y Maurice Blanchot. El investigador de la Universidad Friedrich Schiller de Jena leyó algunos fragmentos de Don Quijote y Thomas el oscuro para ejemplificar algunas modalidades de la percepción, en juego con los sentidos y las cuestiones estéticas; el límite que implican los órganos sensoriales y la vinculación entre el sujeto y el mundo representado en la literatura.

Finalmente, Eugenia Roldán, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, realizó un recuento histórico de la “enseñanza por los sentidos”, abordando las visiones pedagógicas de Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Basedow, Kant y Rebsamen. “El triunfo de unas formas de enseñar sobre otras tiene que ver con factores contingentes, editoriales e históricos”, comentó, “estamos lidiando con modelos, sobre todo procedentes de países germano parlantes, porque se adaptaron y tomaron nuevos significados en otros países”.

Boletines relacionados

X
X