Scroll to top

Síntesis Informativa – Clara Campoamor, la mujer olvidada

Síntesis Informativa – Clara Campoamor, la mujer olvidada

octubre 5, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 5 octubre 2018

Clara Campoamor, la mujer olvidada | Ciclo de cine-debate 

  • Campoamor fue una mujer totalmente adelantada a su época que luchó con una concepción humanista por los derechos de las mujeres: Hugo Alejandro Concha Cantú
  • Plataformas como Netflix y Amazon han cambiado las leyes y las reglas del mercado de la exhibición, la calidad audiovisual se ha propagado más allá de las salas cinematográficas: Alejandro Pelayo

En el marco del ciclo La travesía electoral, El Colegio Nacional (ECN) proyectó la tarde de ayer la película Clara Campoamor, la mujer olvidada (2011), de la directora catalana Laura Mañá. Bajo la coordinación de los miembros Diego Valadés y Héctor Fix-Zamudio, el ciclo cuenta con la colaboración del director general de la Cineteca, Alejandro Pelayo.

Clara Campoamor, la mujer olvidada es una producción de Televisión Española que retrata la lucha de la abogada Clara Campoamor, interpretada por la actriz Elvira Mínguez, por conseguir el sufragio femenino en el contexto de la Segunda República Española (1931).

El comentario de la película estuvo a cargo del investigador Hugo Alejandro Concha Cantú, del Instituo de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM), quien analizó el filme desde las perspectivas histórica, social y jurídica.

Concha Cantú destacó el excelente retrato de la protagonista de la cinta, que junto con Victoria Kent, fueron las primeras diputadas en las Cortes españolas. Según el investigador “Campoamor fue una mujer totalmente adelantada a su época que luchó con una concepción humanista por los derechos de las mujeres”. La diputada incluso tuvo que enfrentarse a sus propios compañeros de partido, republicanos y de izquierda, puesto que estos creían que si las mujeres llegaban a ejercer el derecho a voto lo harían influenciadas por la iglesia y, por ello, a la derecha, poniendo en peligro la estabilidad de la recién instaurada República.

El jurista remarcó que, en contextos de discriminación como el que presenta la película, el derecho se puede convertir en un “importante mecanismo de cambio, para a través de reglas de conducta poder cambiar estos patrones”, pero también advirtió que existen las resistencias al derecho, que dificultan los procesos de transformación social.

En 1931 España fue el sexto país que logró el voto de la mujer; el primero fue Finlandia en 1907, seguido por Noruega y Suecia. Rusia lo estableció en 1917 y en 1920 Uruguay fue el primer país Latinoamericano en dar el voto a la mujer. En México el sufragio femenino se consiguió en 1953, bajo la Presidencia de Adolfo Ruiz Cortines.

En 1933 se celebraron las primeras elecciones generales de la Segunda República Española en las que las mujeres pudieron ejercer el derecho al voto, aunque la explosión de la Guerra Civil en 1936 y la posterior instauración de la dictadura franquista sumieron el país en el letargo democrático, hasta que la muerte de Francisco Franco propició el reestablecimiento de un régimen constitucional en 1976.

El Director General de la Cineteca, Alejandro Pelayo, destacó del filme su “excelente construcción narrativa, las atinadas interpretaciones del elenco de actores y la magnífica ambientación”, que recrea “de forma fiel” el ambiente de la Segunda República, así como las sesiones del parlamento en las que participó Campoamor. Pelayo señaló la gran calidad de la producción, a pesar de ser televisiva y ponderó que “plataformas como Netflix y Amazon han cambiado las leyes y las reglas del mercado de la exhibición; la calidad audiovisual se ha propagado más allá de las salas cinematográficas”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=uLZLonQX17M

 
 
 

Boletines relacionados

X
X