Scroll to top

Síntesis Informativa – CRISPR (Día 1)

Síntesis Informativa – CRISPR (Día 1)

octubre 23, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 23 octubre 2018

CRISPR: los retos de la edición genómica

  • CRISPR ha demostrado ser una caja de herramientas con un potencial alucinante: Francis Mojica
  • Los órganos reguladores deberían basar sus decisiones en la evidencia científica y no seguir insistiendo en que es un asunto filosófico o de creencia, ya que no usar este tipo de tecnología va a provocar un atraso considerable: Xavier Soberón
  • De todas las formas de modificación de material genético disponibles en el laboratorio, probablemente la más espectacular y detallada sea la conocida como el fenómeno CRISPR: Antonio Lazcano 

Ayer en la tarde inició en El Colegio Nacional el ciclo de mesas redondas CRISPR: los retos de la edición genómica, una actividad coordinada por los colegiados Francisco G. Bolívar Zapata, José Ramón Cossío, Antonio Lazcano Araujo y Adolfo Martínez Palomo, y que tiene como objetivo analizar el fenómeno CRISPR, sus desafíos éticos, ideológicos económicos, intelectuales y reproductivos que plantea.

La mesa contó con la participación del microbiólogo español Francis Mojica, de la Universidad de Alicante, y del biólogo molecular Xavier Soberón, Director General del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN). El biólogo e integrante de ECN Antonio Lazcano presentó la actividad resaltando la importancia de los avances extraordinarios acontecidos en las últimas décadas en el área de la investigación genética y sopesó las cuestiones éticas derivadas de un conocimiento “el significado del cual no siempre se ha manejado con toda la claridad necesaria”. “De todas las formas de modificación de material genético disponibles en el laboratorio, probablemente la más espectacular y detallada sea la conocida como el fenómeno CRISPR”, indicó Lazcano quien enfatizó la importancia de este ciclo para esclarecer los retos que está enfrentando la sociedad contemporánea, “ya que el desarrollo científico y tecnológico va por delante de los marcos de referencia legales, éticos y filosóficos”.

El científico Francis Mojica, descubridor junto con su equipo de la Universidad de Alicante de las secuencias repetidas CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), describió la historia del hallazgo que inició en 1993, cuando el científico estaba realizando su tesis doctoral sobre los mecanismos de adaptabilidad a la salinidad de los microorganismos halófilos Haloferax volcanii. Al secuenciar la información genética de este archaea, se observaron secuencias cortas espaciadas por otras secuencias no repetidas, a las cuales llamaron inicialmente TREPs. Al comprobar en la literatura médica que ya en 1987 un equipo japonés había observado esta particularidad en la bacteria E. coli, quisieron estudiar cual podía ser la función de estas secuencias.

Lo que comprobaron es que “estas regiones de repeticiones se transcribían en distintas condiciones de crecimiento, y el RNA era muy estable y estaba siendo sujeto a un procesamiento muy intenso ”, tal como indicó Mojica, quien en una valoración inicial concluyó que la función de estas reparticiones podía estar relacionada con el reparto de cromosomas.

En el año 2000, gracias al avance en el campo de las herramientas bioinformáticas, la teoría del reparto de cromosomas fue desestimada ya que se comprobó que repeticiones equivalentes a las halladas en Haloferax y E. coli se encontraban en muchos organismos, dando lugar al nacimiento del acrónimo CRISPR, que surgió en colaboración con otro equipo de investigación que estaba estudiando el Mycobacterium tuberculosis y había observado algunos genes justo al lado de las matrices de repetición, dando lugar al descubrimiento de los genes cas o genes asociados a CRISPR.

Mojica y su equipo observaron que la presencia de estos espaciadores parecía proteger a la célula de la infección por un virus con una secuencia equivalente en su genoma. Seleccionaron representantes taxonómicos y encontraron que no existían casos descritos de virus capaces de infectar células que tenían el espaciador. Es decir, la presencia del espaciador inmuniza las bacterias o arqueas que lo portan. La conclusión es que estas secuencias CRISPR se adquieren a través de una infección previa por parte de virus o plásmidos y las procariotas guardan la información genética como parte de un sistema inmune primitivo para cortar y matar el DNA de parásitos.

Este descubrimiento facilitó en 2012 la utilización de CRISPR como una herramienta de edición genética gracias a las investigaciones de las científicas Charpentier y Doudna, y este fue solo el inicio de una larga lista de aplicaciones, desde editar genomas a cambiar niveles de expresión, visualizar DNA, matar bacterias y desarrollar diagnósticos, que Mojica describió como “una caja de herramientas con un potencial alucinante”. 

Seguidamente, el Director General de INMEGEN, Xavier Soberón profundizó en el aspecto de las aplicaciones de CRISPR y los retos de la edición genómica. El investigador señaló que gracias a CRISPR Cas9 “tenemos una caja de herramientas muy versátil”, destacando el avance espectacular que ha realizado en menos de cinco años la biología molecular y los retos que va a representar en las próximas décadas para la terapia génica. Además de remarcar sus aplicaciones en el campo del diagnóstico y la modificación génica, Soberón también puso el acento en el potencial del uso de CRISPR en la tecnología agrícola, aunque lamentó las presiones que “algunos grupos sociales con agendas que no responden a una versión científica” están ejerciendo en los órganos reguladores, que según el científico, “deberían basar sus decisiones en la evidencia científica y no seguir insistiendo en que es un asunto filosófico o de creencia, ya que no usar este tipo de tecnología va a provocar un atraso considerable”.

El director de INMEGEN finalizó comentando el debate internacional que actualmente se está deliberando en cuanto a la experimentación con embriones de terapia génica somática de línea germinal y concluyó sopesando que “la investigación científica básica iniciada por la curiosidad de unos investigadores nos ha llevado a descubrir una herramienta de extraordinaria utilidad”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=kPaIrp3DG48

 

 

Boletines relacionados

X
X