Scroll to top

Síntesis Informativa – Hablar, leer y navegar al Nuevo Mundo

Síntesis Informativa – Hablar, leer y navegar al Nuevo Mundo

septiembre 11, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 11 septiembre 2018

Hablar, leer y navegar al Nuevo Mundo | Plural como el tiempo. 75 años de libertad por el saber
Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX | Jornadas

 

  • Las Canarias son la puerta a las Américas: Dolores Corbella
  • El vocabulario que implica comprender cómo funciona un barco es muy complejo y es casi como aprender un idioma nuevo, sin embargo, parte de ese vocabulario ha pasado a nuestra vida cotidiana: Flor Trejo River
  • La lectura en voz alta en estos contextos (siglos XV y XVI) era una forma de portar la verdad. Con la lectura de los textos alcanzaba para que ese algo que estaba escrito fuera público: Virginia Bertolotti

 

La integrante de El Colegio Nacional (ECN), Concepción Company Company, coordinó la conferencia Hablar, leer y navegar al Nuevo Mundo que forma parte de las jornadas Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX en el marco de los 75 años de existencia de ECNLos temas que se trataron rondaron en torno a la importancia de la región de Las Canarias en el español de América, los paisajes lingüísticos de la época de la colonia y el legado del lenguaje de la vida en los barcos en el habla popular de la época.  “En estas jornadas vamos a hacer un recorrido por muchos aspectos de la vida cotidiana y también parte de la vida oficial de los siglos XVI hasta el XIX”, afirmó Company Company. 

La primera en tomar la palabra fue Dolores Corbella, filóloga de la Universidad de la Laguna en Tenerife, quien expuso la importancia y las aportaciones que tuvo la región de Las Canarias y sus habitantes en la conquista de América y en el periodo de la colonia. Por medio de una recorrido histórico comprobó la forma en la que los habitantes de Las Canarias fueron de vital importancia en la fundación de ciudades en toda América, en el tráfico de personas, animales y hortalizas en toda la región y como forjadores de diversas palabras y usos lingüísticos que se extendieron a todo el continente. 

Por medio del análisis de las cartas que se conservan de los emigrantes de Las Canarias, la investigadora señaló que hay varias palabras usadas en el español actual que vienen de la época prehispánica de la región y otras que son de origen portugués o africano. Palabras como gofio, callao y  tabaiba, además de todas las que se utilizan en el proceso de producción de la caña de azúcar son de origen externo al castellano aseguró Corbella. Finalizó al destacar lo que su región le ha dado lingüísticamente a América, pero también recordó lo que Las Canarias han recibido del continente.

Más adelante, la especialista en arqueología subacuática por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),  Flor Trejo Rivera habló sobre la forma en que el lenguaje utilizado en los barcos migró al habla popular de las personas en el continente americano. “El vocabulario que implica comprender cómo funciona un barco es muy complejo y es casi como aprender un idioma nuevo. Sin embargo, parte de ese vocabulario ha pasado a nuestra vida cotidiana y eso significa que los marineros, cuando bajaban, no sólo bajaban con sus maletas, sino también con una serie de maniobras que se iban incorporando al vocabulario”. 

Un gran número de expresiones y palabras asociadas a los términos náuticos fueron ejemplificados por la investigadora. Palabras como “oportuno”, asociado al buen viento que lleva al puerto al barco, la expresión de “Al traste” referente a la parte baja de los barcos en las que se encontraban los remeros, el término de “tienda de abarrotes” relacionada a la forma en la que se abarrotaban los productos en los barcos además de las palabras “rancho” y “zafarrancho” fueron algunos de los ejemplos presentados por Trejo Rivera. Finalizó su presentación al desmentir la creencia popular de que la canasta instalada en el mástil principal de un barco se le llama “carajo”. Afirmó que el nombre correcto de dicha canastilla es el de “cofa” o “gavia”  y remató su participación al afirmar que el encargado de de esa zona del barco era el gaviero.

La última conferencista fue Virginia Bertolotti, integrante de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Su presentación estuvo basada en su investigación que tiene como nombre El paisaje lingüístico en la América Colonial, en donde buscó analizar el material lingüístico escrito en el entorno de las personas del siglo XV y XVI basándose en un archivo histórico en línea que congrega cartas, escritos (reclamos), escrituras, cédulas (resoluciones)  y residencias (el informe de un funcionario público) de los siglos mencionados.

La también escritora originaria de Uruguay apuntó que el poco acceso al papel fue una limitante para desarrollar una cultura gráfica en América, además de afirmar que el principal uso de los textos era dentro del mundo institucional e indicaba la conducta de las personas. “La forma de comunicación masiva que tenía la comunidad en los siglos XV y XVI estaba reducida a la reproducción de la oralización de cierta información que tenía que ser legitimada (…) El paisaje lingüístico americano parece un desierto, pero no debemos pensar que era una cultura ágrafa. La escritura en general en esa época se basaba en regular las conductas”.

La próxima sesión de Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX  se llevará a cabo el día de hoy a las 17 h en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México) y tendrá por tema las Voces prohibidas y silenciadas.  

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=3gIf8Yrltsw


 

Boletines relacionados

X
X