Scroll to top

Síntesis Informativa – Introducción al método de Jorge Cuesta

Síntesis Informativa – Introducción al método de Jorge Cuesta

junio 20, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 20 junio 2018

Conferencia: Introducción al método de Jorge Cuesta

  • El fundador de la crítica moderna en México fue Jorge Cuesta: Christopher Domínguez Michael
  • Cuesta fue uno de los grandes liberales del siglo XX, un hombre que se negó a adscribirse a ninguno de los reinos combatientes de aquel entonces: Christopher Domínguez Michael 

Ayer en la tarde el Colegio Nacional (ECN) ofreció la conferencia Introducción al método Jorge Cuesta, coordinada e impartida por el colegiado Christopher Domínguez Michael. El mismo integrante de ECN aclaró al iniciar la charla que el título era un homenaje a uno de los autores más admirados de Cuesta, Paul Valéry, quien escribió una Introducción al método de Leonardo Da Vinci.

Jorge Cuesta nació a principios del siglo XX y murió de manera trágica el 13 de agosto de 1942. “En el campo de la historia clínica de la literatura mexicana, Cuesta juega un papel tristemente central”, lamentó Domínguez Michael, afirmando que la locura del crítico ha sido estudiada de manera excesiva. 

Cuesta, que era ingeniero químico, al morir no había publicado un solo libro. Su poema más importante, Canto a un dios mineral, salió en una revista, y sus artículos aparecieron en diversas publicaciones, la mayoría muy marginales, algunos en El Nacional. “Su obra estaba enterrada en las hemerotecas”, indicó el colegiado. 

En 1964 la UNAM publica tres tomos (más tarde se ampliarían a cuatro) con sus obras completas y resultó una revelación absoluta para la generación de aquel entonces, pero no fue hasta los años 80 y 90 cuando se le empezó a dar importancia a su faceta de crítico, no solo de literatura, sino de política y artes plásticas. “Hoy dudo que haya alguien que niegue que el fundador de la crítica moderna en México fue Jorge Cuesta, a través de estos artículos que salieron en periódicos y en revistas y que tardaron treinta años en ser interpretados”, sentenció Domínguez Michael.

Según explicó el colegiado, una de las características del intelectual del siglo XX es que se veía obligado a comprometerse políticamente y a externalizar su compromiso. Cuesta fue de los pocos que decidió no tomar partido y mantenerse neutral. Él consideraba que el intelectual no debía comprometerse políticamente sino que debía preservar los valores universales de la tolerancia, la convivencia, la discusión libre y la responsabilidad moral. “En los términos de ahora, podríamos decir que Cuesta era un liberal aristocratizante que creía, como Ortega y Gasset, que el gran problema del siglo XX era la rebelión de las masas y que la política debían hacerla las minorías ilustradas”, ponderó el integrante de ECN.

Además, Cuesta consideraba que el estado debía ser laico y fue uno de los primeros intelectuales latinoamericanos que se batió públicamente contra el marxismo. Domínguez Michael aseveró que “políticamente, a Cuesta lo tenemos como uno de los grandes liberales del siglo XX, un hombre que se negó a adscribirse a ninguno de los reinos combatientes de aquel entonces. Y esto lo pago con el ostracismo”. 

Sin embargo, tal como explicó el colegiado, “su perspectiva liberal le dio una visión crítica muy brillante sobre el arte mexicano de su época, en especial sobre el muralismo”, interpretando desde un punto de vista muy personal e independiente  el trabajo de artistas clave de la época, como Diego Rivera y José Clemente Orozco.

En cuanto a la literatura, como todos sus contemporáneos, Cuesta era un afrancesado, lector del neoclasicismo de Valéry y André Gide. Era un escritor antirromántico y le parecía que había que volver a los valores neoclásicos de la templanza, lo apolíneo y la claridad. Para él, “la literatura mexicana era una herejía clasicista, que se había desprendido del árbol de la tradición española”, puntualizó Domínguez Michael.  

Jorge Cuesta hizo una historia de la literatura mexicana partiendo de un punto de vista nada habitual en esa época, ensalzando a Sor Juana Inés de la Cruz como la fundadora. También empezó a escribir una genealogía intelectual de nuestra literatura, dándole su lugar a escritores como López Velarde y Salvador Díaz Mirón, examinando la obra de sus contemporáneos y tratando de explicarse el fenómeno de su generación.

El día de mañana se llevará a cabo la siguiente conferencia titulada Los Contemporáneos y su crítica, a las 19 h en las instalaciones de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=I5CDN1vmxFQ

 
 

Boletines relacionados

X
X