Scroll to top

Síntesis informativa – La crítica literaria en México hoy

Síntesis informativa – La crítica literaria en México hoy

junio 28, 2019
Boletines Institución

Colnal | 27 junio 2019

 

La crítica literaria en México hoy | Conferencia

 

  • La literatura es mundial, responde a grandes corrientes internacionales y el destino de la literatura mexicana forma parte desde hace cinco siglos del destino de las letras hispanoamericanas: Christopher Domínguez Michael
  • El concepto de literatura nacional se ha ido volviendo, a lo largo de este siglo XXI, cada vez más difícil de manejar para la crítica: Christopher Domínguez Michael
  • La prensa literaria en todo el mundo está gravemente amenazada por la transición entre el periodismo impreso y el digital: Christopher Domínguez Michael

 

El integrante de El Colegio Nacional (Colnal), Christopher Domínguez Michael, impartió y coordinó este jueves la conferencia La crítica literaria en México hoy, última ponencia del ciclo de conferencias referentes a la crítica literaria en México desde el inicio del del siglo XX hasta la actualidadEl colegiado introdujo la charla al decir que “yo siempre he creído que la literatura es mundial, que responde a grandes corrientes internacionales y el destino de la literatura mexicana forma parte desde hace cinco siglos del destino de las letras hispanoamericanas”.

El también escritor puntualizó que “la literatura universal ha pasado por distintas globalizaciones. Una de ellas fue en el Renacimiento, otra en el siglo XVIII con la Ilustración y el predominio del francés y otra arranca después de la Segunda Guerra Mundial con el predominio del inglés y se profundiza por razones políticas y económicas hasta este primer cuarto del siglo XXI”.  En este sentido, el colegiado se refirió al caso de México al decir que “la noción de literatura nacional fue manufacturada en el siglo XIX en una época en que el nacionalismo era romántico y el romanticismo era nacionalista y se buscaba que cada nación tuviera a su propio genio que los distinguiera (…) durante el siglo XX todas las literaturas arrastraron con el concepto de la literatura nacional y se relaciona con el proceso de descolonización y en el caso de México con el nacionalismo revolucionario”.

Domínguez Michael comparó el surgimiento de la literatura nacional mexicana con la que surgió en la India después de su independencia: “aparecen como la víctima que se acaba de liberar de una colonización y donde aparecen tropos muy fácilmente reconocibles como la de la cultura violada por el invasor y esta literatura, que se reivindica nacional, inventa literariamente sujetos que tienen características muy similares: es tímido, es acomplejado, desconfía de lo occidental y a la vez lo ama y tiene una relación conflictiva con la cultura dominante y con la lengua dominante”.

El crítico literario mencionó que uno de los problemas de la literatura nacional eran las preguntas identitarias que se hacían los escritores como la búsqueda de la definición de características nacionales comunes. En este aspecto, el colegiado afirmó que “la Revolución mexicana logró que se asumiese que la literatura mexicana era nacional porque estaba respaldada por un acontecimiento histórico de redención universal que tenía antecedentes en la Independencia y la Reforma. Esta literatura tenía que ser nacionalista y revolucionaria, tenía un héroe que era el campesino, el protagonista real o supuesto de la revolución, y el Estado encarnaba a la nación”.

No obstante, Domínguez Michael puntualizó que había una postura contraria que buscaba una identidad otorgada por la lengua y consideraba a las grandes obras escritas en español como obras clásicas propias. El especialista en letras agregó que actualmente es cada vez más difícil encontrar la identidad nacional de la literatura en cada país a diferencia de los falsos antagonismos que se podían encontrar en siglos pasados y dijo que “la globalización, el acceso común que todos tenemos a los mismo bienes culturales hace que un joven escritor se nutra de lecturas, imágenes, películas, videos, juegos y preocupaciones comunes”.

El colegiado señaló la ausencia de críticos literarios en cualquier literatura del mundo y recordó el surgimiento, en la segunda mitad del siglo XX, de la división entre la crítica literaria académica y la realizada en la prensa. Asimismo, Domínguez Michael aludió al surgimiento del “giro lingüístico” como un hecho que ahondó en la división entre críticos y generó la teoría literaria que ocasionó que académicos escribieran para sus pares y no para el público lector: “esta división persiste, pero se ha vuelto menos virulenta porque la crítica académica perdió el impulso militante gracias al posestructuralismo y ganó otro tipo de militancia como la teoría de género o el feminismo que comparte la prensa literaria”.

Domínguez Michael aseguró que actualmente la crítica literaria en la prensa se ve amenazada por la transición digital de los periódicos, pues en este formato no se puede tener una gran extensión en los textos y en el formato físico se ha visto reducido el número de páginas de manera drástica. Sumado a estos problemas, el colegiado mencionó la confusión entre crítica literaria y publicidad editorial, además de precisar que “la reseña es la unidad mínima de un crítico literario, si bien todos los críticos hemos hecho reseñas no todos los reseñistas son críticos. El verdadero crítico es el que se prueba escribiendo libros de crítica literaria, los ensayos. El ensayo es la forma preferente en que se expresa el crítico literario, pero no la única”.

Un problema adicional que mencionó fue el cambio en la naturaleza del novelista que antes buscaba ser leído por un grupo selecto de lectores y pasó a desear ser leído por un número masivo de ellos. Pese a este cambio en los novelistas, Domínguez Michael mencionó a Gabriel García Márquez, Honore Balzac, Fiódor Dostoyevski y José Vasconcelos como escritores que satisfacían a ambos públicos. Ante los problemas expuestos, el colegiado mencionó el papel que juega el crítico actualmente: “la difícil obligación del crítico literario es señalar cuales son los narradores y poetas que van a persistir en el canon, el canon lo hacen los lectores y va variando dependiendo de la generación (…) la función de un crítico literario es recomendar la lectura y proponer un diálogo muy frecuentemente imaginario con otro lector (…) la crítica literaria debe aspirar no solo a la pedagogía del lector, sino a ella misma producir libros que le tomen el pulso a la historia literaria, porque yo soy de los que creen que no se puede hacer crítica literaria sin hacer historia literaria”.

Antes de iniciar la serie de preguntas, el integrante del Colnal subrayó que la inmediatez y la aceleración de la vida ha modificado la vieja idea de que cada acontecimiento histórico debía de generar una gran novela: “parece ser que la realidad histórica ya no se transmite a la novela de manera nítida como había ocurrido en el siglo XIX. En el siglo XXI se ha acelerado más la historia y todo lo que se acelera se banaliza y ese es el problema con los medios masivos”.

En la sesión de preguntas, el colegiado afirmó que es poca la influencia que tienen los críticos literarios en la venta de libros en México por la falta de lectores y aseguró que el crítico debe de ser un ecléctico por definición en lenguas y disciplinas. Por último, Domínguez Michael  dijo que “la crítica literaria se entiende como un terreno privilegiado para la guerra de las ideas, la batalla del gusto, el enfrentamiento de las subjetividades, nosotros no debemos de temer a las críticas severas. Si son injustas debemos demostrar que lo son”.

 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=dm4q-BnZRBY

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal?  

Da clic aquí

 

 

Boletines relacionados

X
X