Scroll to top

Síntesis Informativa – La piel escrita

Síntesis Informativa – La piel escrita

noviembre 22, 2017
Boletines Institución

 

ECN | 8 noviembre 2017

LA PIEL ESCRITA
 
  • Lo importante es el arte que vulnere, el arte que cambie: Vicente Quirarte
  • Durante la Revolución mexicana cambiaron lenguajes y costumbres, y las mujeres empezaron a manifestar su libertad: Vicente Quirarte

El día de ayer tuvo lugar la conferencia La piel escrita, impartida y coordinada por Vicente Quirarte, miembro de El Colegio Nacional (ECN), en colaboración con el Museo Nacional de Arte, en un esfuerzo de las dos instituciones por abrir el horizonte de los discursos que se generan en torno a las exposiciones.

La ponencia se celebró en relación a Discursos de la piel, exhibición que alberga actualmente el Museo Nacional de Arte con el trabajo del pintor Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904), uno de los pintores mexicanos más importantes del siglo XIX.

Quirarte señaló que “las exposiciones del Museo Nacional de Arte son siempre un gran estímulo”, y centró su plática en los discursos de la piel que han tenido lugar en la poesía mexicana. El miembro de ECN confesó que el título de la muestra supone “un desafío” y sentenció al respecto que “lo importante es el arte que vulnere, el arte que cambie”.

El miembro de ECN se sirvió de numerosos ejemplos para describir la evolución del retrato de la piel y la sensualidad en la poesía y la narrativa nacionales desde el siglo XIX, empezando por la escena del baño de Cecilia de Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, que Quirarte calificó de trascendental “por ser la primera vez que aparece un desnudo en la literatura mexicana”.

El académico también destacó el poema Misa Negra (1898) de José Juan Tablada, por ser uno de los escritos que causó gran revuelo en su momento. En él, el autor describe el cuerpo desnudo de una mujer sin reproducir una figura mitológica. Misa Negra fue calificado de poema blasfemo por suponer una doble transgresión sexual y religiosa.

Tal como explicó el miembro de ECN, “la mujer a finales del siglo XIX experimentaba una cruzada misógina, por eso siempre aparece retratada en la literatura como figura dual: o es la virgen o la tentación de la carne”. Esta doble moral empezó a quedar atrás durante la Revolución mexicana, “cuando cambiaron lenguajes y costumbres, y las mujeres empezaron a manifestar su libertad.”.

Un ejemplo de esta nueva visión sobre la mujer y el cuerpo femenino se encuentra en la novela Salamandra, de Efrén Rebolledo, donde el personaje de Elena Rivas representa a la mujer liberada que detenta el poder de las circunstancias.

“Y no solamente la poesía de la piel fue escrita por hombres”, indicó Quirarte al distinguir a Griselda Álvarez, quien fuera la primera mujer gobernadora en México y también directora del Museo Nacional de Arte, por su libro de sonetos Anatomía Superficial, en el que describió el cuerpo del hombre.

Durante la plática el miembro de ECN también analizó fragmentos de obras de López Velarde, Salvador Novo, Federico García Lorca, Gilberto Owen y Amado Nervo.

El Museo Nacional de Arte albergará la exposición Discursos de la piel, de Felipe Santiago Gutiérrez, hasta el 14 de enero de 2018.

Boletines relacionados

X
X