Scroll to top

Síntesis Informativa – Lengua, hierbas y estimulantes ancestrales de América para el mundo

Síntesis Informativa – Lengua, hierbas y estimulantes ancestrales de América para el mundo

marzo 7, 2019
Boletines Institución

Colnal | 6 marzo 2019

Lengua, hierbas y estimulantes ancestrales de América para el mundo | Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México

 

La lengua permite reflexionar sobre quiénes somos y las circunstancias que nos rodean y en las que vivimos: Concepción Company Company

Todos los chiles del mundo se desprenden de 4 especies nativas de América: María Emilia Beyer

Las lenguas indígenas, junto con el español, son nuestros patrimonios intangibles más importantes con los que podemos vivir día a día: Concepción Company Company

 

La última sesión del ciclo de conferencias Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México se llevó a cabo este miércoles y llevó por nombre Lengua, hierbas y estimulantes ancestrales de América para el mundo a cargo de la bióloga y divulgadora de la ciencia, María Emilia Beyer y la integrante de El Colegio Nacional (Colnal), Concepción Company Company. “Hoy vamos a cerrar con lenguas indígenas, pero no sólo con el aporte a México, sino el aporte al mundo. Vamos a hablar de palabras que desde América fueron regaladas al mundo”, explicó Company.

Antes de entrar de lleno al tema, la colegiada recordó que la gramática es el sistema de comunicación de sentimientos y pensamientos de los seres humanos y es una herramienta que permite tener una visión del mundo: “una gramática es una composición compleja de oralidad más libertad e historicidad. Por estas tres cualidades de la gramática podemos ser seres de sintaxis libres y ser seres históricos. Se dice que cualquier lengua es patrimonio intangible o inmaterial de los seres humanos”. La lingüista agregó que la oralidad tiene sobre la escritura una prioridad biológica, histórica y  tipológica, además de tener la función de expresar la visión de mundo de cada pueblo.

La investigadora colegiada continuó señalando al siglo XVIII como el periodo en el que el español de México cobró identidad, pero a su vez las lenguas originarias tuvieron un gran declive. Puntualizó que para nombrar la nueva realidad después del descubrimiento de América se utilizaron muchas palabras de las lenguas originarias como batata, boniato, yuca, ají, papaya, caimán, canoa, carey, cacique, caníbal, hamaca, huracán (taíno, Cuba), camote, cacao, chocolate, aguacate, chile, tomate, vainilla, chicle, hule, tiza (náhuatl, México), mandioca y tapioca (guaraní, Paraguay), papa, palta, quinoa, coca, cancha, guano (quechua, Perú) y cigarro (maya, México),

Company Company dijo que por lo menos hay 37 palabras que desde las lenguas de América se regalaron al mundo y adelantó que la conferencia se centraría en las palabras cacao y chocolate (México), coca (Perú y Bolivia), tabaco y cigarro (Caribe insular y Yucatán) y ají-chile (Caribe y México). Al hablar del chocolate dijo que en la documentación la palabra aparece desde 1521 y está relacionada con remedios curativos, brujería y estimulante erótico y fue hasta un documento de 1702 que el chocolate es relacionado con un dulce precioso.

Por su parte, la bióloga investigadora por la UNAM detalló las características de la planta del  cacao, la forma en la que se procesa y apuntó que su nombre científico es theobroma cacao. Asimismo, explicó la importancia del cacao para los pueblos originarios de América, pues era utilizado como moneda. Desde el punto de vista de la bioquímica la investigadora agregó que el chocolate cuenta con antioxidantes, cafeína y teobromina, además de feniletilamina y anandamida, moléculas asociadas para hacer sentir bien a las personas: “el chocolate negro, el oscuro y el amargo es el mejor porque ha sido menos procesado, el que proviene directo del árbol, por lo tanto los estimulantes están en el chocolate oscuro”.

La hoja de coca fue el siguiente tema que abordó Company Company al comenzar diciendo que la palabra tiene su origen en la palabra quechua, kuka. La investigadora agregó que, al igual que el cacao, la coca era utilizada como moneda y tenía un uso ritual. Por medio de la lectura de textos del siglo XVIII dio cuenta de su importancia en la sociedad, la forma en la que se consumía y sus propiedades estimulantes. En este aspecto, Beyer aseguró que el nombre científico de la coca es Erythroxylum coca y en la etnomedicina se tiene registro de su uso para abatir el hambre y la fatiga y promover la euforia por medio de alcaloides adictivos. “La cocaína se une a los receptores neuronales de dopamina, y así afecta al sistema de liberación y reabsorción de este mensajero químico”, explicó.

El tabaco fue la siguiente planta que se presentó. Company fue la que abordó el tema puntualizando que la palabra es de origen árabe, pero la planta y la costumbre de secar las hojas y fumarla es de América. Apuntó que la palabra es asociada a la evasión del trabajo y la palabra cigarro, de origen maya, tiene relación con el placer y el erotismo, “fumar frente a frente, lado a lado era un acto erótico altísimo”. De acuerdo a lo dicho, María Emilia Beyer dijo que el nombre científico del tabaco es Nicotiana tabacum y su uso data de hace más de 5 mil años fumando o masticando las hojas. Desde el enfoque de la bioquímica señaló que el tabaco es adictivo por contener nicotina y otras sustancias que producen dopamina y adrenalina: “estas drogas nos ayudan a que la dopamina se libere con el simple hecho de encender un cigarrillo”.

Finalmente se analizó al chile. Al respecto, Company Company mencionó que la palabra viene del náhuatl y en sus inicios está asociado a un alimento de pobres, al castigo y hasta llegar al uso del verbo enchilar. La divulgadora de la ciencia de la UNAM complementó la exposición diciendo que el chile es originario de América y junto al maíz, la calabaza y el frijol forman parte de la dieta de los mexicanos desde hace más de 5 mil años. Agregó que las moléculas capsaicinoides son las encargadas de generar el picor y se mide bajo la escala Scoville: “la capsaicina estimula a los receptores que en el cerebro se leen como una combinación de calor y dolor”. Concluyó al asegurar que el chile se usaba como arma, medicina y para aminorar el dolor.

La integrante del Colnal terminó el ciclo de conferencias diciendo que el estado normal del ser humano es estar en contacto continuo con el otro, lo que genera una flexibilidad cultural y agregó que “las lenguas indígena amerindias le regalaron al mundo, a través de la lengua española, objetos, conceptos y actividades y le regalaron 37 sustancias de las cuales muchas tienen un efecto estimulante”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=aZWnp6hd7tg

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal? 

Da clic aquí

Boletines relacionados

X
X