Scroll to top

Síntesis informativa – Lenguaje inclusivo. Una falacia de la equidad de género

Síntesis informativa – Lenguaje inclusivo. Una falacia de la equidad de género

agosto 22, 2019
Boletines Institución

Colnal | 21 agosto 2019

 

Lenguaje inclusivo. Una falacia de la equidad de género | Conferencia

 

  • El lenguaje incluyente es un distractor de los verdaderos problemas de discriminación que hay respecto al sexo y otros aspectos: Concepción Company Company
  • Desde el punto de vista gramatical, desde mi oficio de gramática y lingüística, lo que el lenguaje incluyente genera es jerarquía, exclusión y ambigüedad. Genera más problemas que beneficios: Concepción Company Company
  • El lenguaje incluyente aplaca las conciencias oficiales, propicia la idea de que ahora hay más igualdad entre sexos e invisibiliza la verdadera lucha social por la equidad. Deja tranquilos a muchos y obstaculiza la percepción del problema real: Concepción Company Company

 

La lingüista integrante de El Colegio Nacional (Colnal), Concepción Company Company, impartió este miércoles la conferencia Lenguaje inclusivo. Una falacia de la equidad de género en la que explicó por qué este tipo de lenguaje no incide en la modificación de estructuras sociales que permiten la discriminación por sexo y que trata sólo de un distractor o un falso problema. Al comienzo de su ponencia la colegiada dijo que “el lenguaje incluyente es un falso problema que deja contentos a muchos y distrae del verdadero problema de fondo”.

La lingüista dedicó el inicio de la conferencia a explicar la relación que existe entre la lengua y la sociedad. Aseguró que la lengua es una capacidad biológica inherente del ser humano, es de carácter inclusivo y no requiere de esfuerzos ni legislaciones y comentó que “cualquier imposición en cómo usar la lengua es un acto autoritario. La lengua es un acto de seres libres y las imposiciones de cómo usarla son actos de autoridad”. Company Company aseveró que hay una estrecha relación entre lengua, sociedad, cultura y la valoración del otro, pero para poder identificar la relación entre lengua e inequidad es necesario distinguir entre discurso y gramática.

Ante la pregunta de ¿por qué causa tanto acaloramiento el tema del lenguaje incluyente?, la lingüista afirmó que se debe a que la lengua es un soporte de identidad y por la idea de que lo que no se dice no existe: “el lenguaje es una actividad transversal de la que somos propietarios todos. El lenguaje es transversal porque está desde el momento en el que nos despertamos y nos acompaña en todas las actividades del día, incluso, hasta cuando soñamos”.

Enseguida, la integrante del Colnal explicó el concepto de gramática: “la gramática es el constructo fundamental de la lengua. La gramática es poder unir palabras, unir expresiones y es altamente arbitraria”. En este sentido, la especialista aclaró que la gramática no es binaria, pues “no existe una gramática estricta de femenino en A y masculino en O. La biología sí es binaria. La sexualidad tampoco es binaria. La gramática, por su arbitrariedad, no tiene relación directa entre la formación de la palabra y el significado”. Para ejemplificar lo dicho mencionó femeninos que terminan en O como “la mano” y “la solución”; masculinos que terminan en A como “el problema” o “el tema”; palabras con género común como “el/la estudiante” y palabras con género ambiguo como “lacra” o “abdominales”.

Company Company explicó también que el género gramatical y el sexo del referente no siempre coinciden y ejemplificó lo dicho con construcciones tales como “soy una víctima”, “la humanidad” y “el jurado”.  Puntualizó que en términos gramaticales el masculino es un género indiferente o no marcado y el femenino es un género marcado y excluyente del masculino. La académica expuso que sólo un 3% de las palabras necesitan una alternancia gramatical determinada por el sexo del referente.

La investigadora afirmó que los hábitos lingüísticos son normas y lenguas aceptadas sin un acuerdo explícito por toda la comunidad de hablantes y es un sistema convencional y simbólico que no tiene por qué remitir al mundo real, por lo que es altamente abstracto. Señaló que si la arbitrariedad y la convención de la lengua se rompen no se tiene éxito comunicativo. La colegiada catalogó al español como una lengua atípica por tener dos marcas de género y explicó que hay muchas lenguas sin estas marcas como el turco, el mixteco y el zapoteco, pero también las hay con cinco o más marcas, como el polaco.

Company Company denunció a los manuales del buen uso del español como los que recomiendan no utilizar los masculinos genéricos y sustituirlos por sustantivos más abstracto. Al referirse al lenguaje inclusivo lo calificó como jerárquico, excluyente y ambiguo y ejemplificó lo dicho con frases políticamente correctas, pero gramaticalmente mal construidas. La lingüista afirmó que es imposible librarnos de la historicidad y la valoración de las palabras y recordó que a lo largo de la historia del lenguaje se han querido incorporar desdoblamientos de palabras y pocas fueron las que lo lograron. Al entrar al tema del discurso, la especialista se mostró convencida de que puede ser altamente discriminador debido a que en muchas ocasiones quien emite el mensaje no se da cuenta de su acto y mostró ejemplos en donde la mujer es relegada al final de la oración en comparación con el hombre que se coloca al inicio de la oración.

La académica afirmó que existe discriminación y desigualdad hacia las mujeres y expuso algunos datos del INEGI al respecto: “la deserción escolar es 30% superior en mujeres que en hombres y el embarazo no deseado es una de las razones fundamentales. La diferencia salarial entre hombres y mujeres es en promedio de 34%y puede llegar al 47%. El tope salarial de la mujer llega a los 30 años y  la de los hombres llega a los 50”. Company Company dijo que el lenguaje incluyente es engañoso porque “opaca la verdadera lucha entre equidad entre sexos. La lucha social y el empleo del lenguaje incluyente no se excluyen, pero el problema es que el lenguaje incluyente invisibiliza el problema de fondo que es la discriminación”.

Para la académica el lenguaje inclusivo es elitista por basarse en marcas gráficas como el uso de la “@”, la “x” y la “e”, lo que ocasiona que las sociedades que viven en la oralidad (97% de las lenguas del mundo) sean relegadas. Puntualizó que el uso de la “e” en el lenguaje incluyente en lugar de tener un efecto igualador tiene un efecto de borramiento del género.

Al final de su ponencia, Company Company criticó las estructuras educativas del país y mencionó varias acciones para conseguir la equidad: lograr la equidad salarial a la misma preparación; eliminar techos de cristal; eliminar la discriminación en los requisitos de empleo; lograr las mismas condiciones de salud; conseguir prevención en salud sexual; educar para impedir la deserción escolar de las mujeres; educar a las niñas para generar proyectos propios de vida; educar a hombres y mujeres para generar condiciones de respeto y luchar para que las mujeres no sean las cuidadoras. Concluyó al decir que “el lenguaje incluyente crea una tensión social que genera ruido que debe ser atendido y debe generar reflexión y discusión, pero sin duda es un hecho de superficie y no estamos viendo el fondo porque nos están poniendo un telón de lenguaje; no estamos viendo los verdaderos hechos de discriminación y no estamos batallando por ellos que es donde sí hay que batallar. Las palabras sí importan, pero los hechos mucho más”.

 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional:https://www.youtube.com/watch?v=iRO4Yvkop4s

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal?  
Da clic aquí
 

Boletines relacionados

X
X