Scroll to top

Síntesis Informativa – Lenguas indígenas y español | Consensos y conflictos

Síntesis Informativa – Lenguas indígenas y español | Consensos y conflictos

mayo 31, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 31 mayo 2018

Lenguas indígenas y español | Consensos y conflictos | Mesa redonda

  • Hay que reconocer este patrimonio, que tiene una riqueza, una antigüedad y una profundidad histórica mucho mayor que la española: Concepción Company Company
  • Debemos crear y hacer cosas para que en lugar de que nos vean como algo pequeño, nos vean como algo grande: Juan Sant 

El Colegio Nacional (ECN) albergó ayer en la tarde la mesa redonda Lenguas indígenas y español: consensos y conflictos, que contó con la participación del antropólogo Fernando Nava, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, el rapero totonaco Juan Sant, y Leopoldo Valiñas, lingüista, historiador e investigador especializado en lenguas indígenas. La actividad fue coordinada por la integrante de la institución Concepción Company Company, quien moderó un panel dedicado a analizar desde distintas perspectivas el importante patrimonio cultural de las lenguas indígenas y la vulneración y la discriminación a la que están sometidos sus hablantes por la visión monocultural imperante de la educación.

México tiene 70 grupos lingüísticos y, según explicó la filóloga Concepción Company, “hay más variedad lingüística en Oaxaca que en toda Europa Occidental”. La colegiada lamentó que en México las lenguas indígenas no tengan estatus de oficialidad, y que no se respete el bilingüismo ni la diversidad estructural y el patrimonio que representan estas lenguas en México. “Hay que reconocer este patrimonio, que tiene una riqueza, una antigüedad y una profundidad histórica mucho mayor que la española”, señaló. 

“Hay una realidad previa al contacto con Europa muy compleja”, añadió Fernando Nava quien durante la plática destacó que la educación es clave para solucionar el conjunto de problemas que “nos impiden conocer nuestra realidad y por ello, somos portadores de una visión que está vulnerando derechos y posibilidades de desarrollo”. El antropólogo proclamó que los líderes políticos y sociales deben empezar a cambiar su actitud respecto al uso de las lenguas indígenas, para ser “patrones de seguimiento y transformar la sociedad a una visión inclusiva” y abogó por la participación social como elemento indispensable para el empoderamiento de los hablantes de lenguas indígenas. “Tengo la esperanza de que las poblaciones jóvenes han ido desarrollando una conciencia política muy necesaria para la concienciación y la conciliación”, aseguró Nava.

El rapero Juan Sant compartió su propia experiencia como indígena y hablante de totonaco frente a la discriminación y la imposición del español.

Sant, que cuando empezó en la escuela sólo hablaba totonaco y, sin embargo, no pudo aprender las materias en su lengua materna, sufrió el choque cultural y la exclusión al llegar a Ciudad de México con 15 años. En ese momento, explicó que tuvo que “camuflarse” y negar su lengua para sentirse aceptado hasta que, gracias a la cultura hip-hop, entendió que no debía seguir avergonzándose de su identidad. “Al escuchar rap en varios idiomas, me planteé que yo podía rapear en totonaco para no suicidar el legado de mi cultura indígena”, confesó Sant, quien defendió que para solucionar la marginación no se debe recurrir a la violencia, sino a la visibilización. “Visibilizarse es la solución: debemos crear y hacer cosas para que en lugar de que nos vean como algo pequeño, nos vean como algo grande”, apuntó el rapero, quien ponderó que “es tiempo de levantar la cabeza y de dar nuestras propias ideas para construir algo mejor de lo que ya existe.”.

El lingüista Leopoldo Valiñas apostó por un modelo de diversidad y de aceptación de la multiculturalidad y el multilingüismo como columna vertebral de la sociedad mexicana. “México es un país monolingüe en un 90%, el resto es bilingüe de lenguas maternas. Pero la situación bilingüe es conflictiva, porque la lengua en la que funcionan las instituciones es el español”, explicó Valiñas quien acusó a las instituciones educativas de no estar realizando una tarea responsable al respecto de la normalización de las lenguas indígenas.

“Se cree que la educación indígena es para recuperar contenidos étnicos”, concluyó analizando el historiador, “pero la educación debe asegurar a los estudiantes un aprendizaje de calidad, con una visión científica que les prepare para enfrentarse a un mundo en constante avance, y es importante que se haga en la lengua materna de las personas”. 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=3VgyyeWgBbk


 
 

Boletines relacionados

X
X