Scroll to top

Síntesis Informativa – México a través de sus décadas (segunda serie)

Síntesis Informativa – México a través de sus décadas (segunda serie)

noviembre 22, 2017
Boletines Institución

 

ECN | 10 noviembre 2017

México a través de sus décadas | Segunda serie | Ciclo de conferencias

La Constitución de 1917 es el documento más importante, no solamente de la Revolución Mexicana, sino de la historia moderna y contemporánea mexicana: Javier Garciadiego.

Los gobernantes de la Ciudad de México eran los presidentes de la república. Los regentes eran personas subordinadas al poder presidencial. Si les servían continuaban y si no iban para afuera: Manuel Perló. 

Javier Garciadiego, miembro de El Colegio Nacional (ECN), coordinó y encabezó este miércoles la primer mesa de discusión del segundo ciclo de conferencias que lleva por nombre México a través de sus décadas. Garciadiego explicó que la elección de los temas expuestos responde a explicar el siglo XX por medio de dígitos y, por tal motivo, los temas expuestos tienen que ver con acontecimientos que sucedieron en años que terminan en siete.

La doctora en Historia, Aurora Gómez Galvarriato, fue la primera en tomar la palabra y habló de la huelga de Río Blanco que sucedió en Veracruz en el año de 1907. “Fue un parteaguas en la historia de México que, para el Porfiriato, fue un equivalente de lo que ocurrió con la matanza del 2 de octubre de 1968 y el Partido Revolucionario Institucional (PRI)”.

Después de una narración puntual del origen y desarrollo de la huelga, Gómez Galvarriato finalizó al mencionar que luego de “ese movimiento de trabajadores, aunque fue desarticulado por un instante, siguieron organizándose de manera clandestina. Fueron generando un ideario y un concepto de lo que querían y eso fue lo que se terminó imprimiendo en el artículo 123 de la Constitución que realmente es algo novedoso a nivel mundial”.

Posteriormente, el turno de presentar su ponencia fue del historiador Javier Garciadiego, quien habló de la Constitución de 1917. Durante su participación detalló el contexto en el que surgió el documento e hizo un recorrido pormenorizado de otros que sirvieron de base para conformar la actual Carta Magna.

Al final de su ponencia el especialista en la Revolución Mexicana subrayó dos elementos importantes: “La lucha contra el antiguo régimen la hicieron los estados del norte y Morelos, pero la construcción del nuevo Estado mexicano la hicieron los estados del centro del país y no necesariamente eran revolucionarios. Asimismo, la destrucción del antiguo régimen fue hecha por sectores rurales populares y la construcción del México del siglo XX fue hecha por clases medias urbanas”.

Inmediatamente después, la investigadora del Instituto de investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Martha Loyo expusó sobre Los asesinatos de Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez que ocurrieron en 1927. “Sobre estos asesinatos existen muchos testimonios contradictorios y difícilmente se sabrá lo que sucedió, ni quién dio la orden de asesinarlos”, concluyó la profesora.

El director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Manuel Perló, fue el siguiente en hablar sobre el año de 1957 y sus implicaciones en la Ciudad de México. En específico, se refirió al “destape” de Adolfo López Mateos como candidato del PRI a la presidencia de la República y la gestión de Ernesto P. Uruchurtu en la capital de país. “Una vez que Uruchurtu fue elegido en su tercer periodo para dirigir la Ciudad de México se convirtió en un hecho que no se había visto, ni se ha vuelto a ver, en la historia del país”.

El fallecimiento de Heberto Castillo fue el título de la exposición del investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (Colmex), Ariel Rodríguez Kuri. Su exposición develó diferentes aspectos de la vida del político e ingeniero Heberto Castillo,  “El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y el movimiento de 1968 fueron las dos fuentes de inspiración del político”.

Posteriormente, uno de los arqueólogos más importantes en la excavación del Templo Mayor,  Leonardo López Luján, expuso El resurgimiento del Templo Mayor de Tenochtitlán, en donde explicó los retos que implicó realizar las tareas de investigación de la zona arqueológica y al final de su ponencia destacó que “el Templo Mayor fue uno de los detonadores de la valoración de los mexicanos por su propio patrimonio histórico y cultural”.

Quien clausuró la mesa de diálogo fue el investigador por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ignacio Marván que tuvo como tema 1987. El proceso de formación de la Asamble de Representantes del Distrito Federal. En su exposición dio un panorama general de la historia de la Asamblea de la capital y finalizó al afirmar,  “En poco más de 30 años de existencia la Asamblea generó nuevas dinámicas de políticas locales, se consolidó como espacio de deliberación de políticas públicas y ha sido un factor de formación de una clase política que no existía antes de 1987”.


Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=6HL2mTr9jz0

Boletines relacionados

X
X