Scroll to top

Síntesis informativa – Microbialitos: una ventana al pasado

Síntesis informativa – Microbialitos: una ventana al pasado

agosto 12, 2019
Boletines Institución

Colnal | 9 agosto 2019

 

Síntesis informativa | Microbialitos: una ventana al pasado | Los viernes de la evolución | Ciclo de conferencias

 

  • En México se encuentra el ecosistema de agua dulce con los arrecifes de microbialitos más grandes del mundo: Luisa I. Falcón

  • Los microbialitos tienen una importancia económica brutal. El viejo debate de hasta dónde extendemos las 200 millas de mar territorial tiene que ver precisamente con la minería de cuerpos ricos en manganeso que son producto del metabolismo microbiano: Antonio Lazcano Araujo

  • Estamos viendo la pérdida de casi la mitad de la diversidad del arrecife de microbialitos vivo más grande del planeta: Luisa I. Falcón

 

La Laguna de Bacalar, al sur de Quintana Roo, es el ecosistema de agua dulce que alberga los arrecifes de microbialitos más grandes del mundo. Los microbialitos, conocidos por la comunidad de Bacalar como “rocas con vida”, son estructuras formadas por miles de bacterias y representan la forma de vida más antigua en la tierra. Desde hace dos mil 500 millones de años producen el oxígeno que respiramos y capturan dióxido de carbono (CO2) a través de la fotosíntesis. “Es fascinante que la primera evidencia de vida en nuestro planeta no es de un organismo, sino de una comunidad”, expresó Luisa I. Falcón, directora del Laboratorio de Ecología Bacteriana (LEBac) del Instituto de Ecología-UNAM, en la conferencia Microbialitos: una ventana al pasado, dictada el viernes en El Colegio Nacional (Colnal) como parte del ciclo de conferencias Los viernes de la evolución, coordinado por los miembros Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán.

Sin embargo, los microbialitos son frágiles, se dañan fácilmente al contacto y su recuperación tarda cientos de miles de años. Como son comunidades, sus principales atributos son la riqueza y diversidad de sus componentes. Es precisamente la diversidad lo que está en riesgo por el contacto humano, pues según las mediciones del LEBac, la diversidad de estos microbialitos ha disminuido alrededor de un 50 por ciento. “Con la gran tragedia del caribe mexicano y los afloramientos masivos de sargazo”, la laguna tiene un alto flujo de turistas todo el año “y no hay desarrollo urbano para atender a esta población que está creciendo tanto”, advirtió la ecóloga.

Hace 3 mil millones de años, la atmósfera primitiva de la tierra no era como la conocemos ahora: no tenía oxígeno libre. “Gracias al metabolismo de algunos microorganismos como las cianobacterias y los microbialitos, la química de nuestra atmósfera fue cambiando poco a poco, una burbuja a la vez”, explicó la investigadora. En diferentes ecosistemas acuáticos de nuestro país —Cuatro Ciénegas, Coahuila; Lagos Cráter de la Cuenca de Oriental, Puebla;  Laguna Bacalar y Muyil, Quintana Roo— se desarrollan estos arrecifes bacterianos. 

Falcón hizo un repaso de las investigaciones que estudiantes de maestría y doctorado han desarrollado, en el laboratorio que dirige, tomando como objeto de estudio los microbialitos, así como los trabajos colaborativos con colegas de otras áreas del conocimiento como la geólogos y químicos. Al final de su charla se enfocó en el trabajo comunitario de concientización que el LEBac lleva a cabo en la comunidad maya de Bacalar y concluyó que “estamos viendo la pérdida de casi la mitad de la diversidad del arrecife de microbialitos vivo más grande del planeta. Necesitamos mucho más trabajo y necesitamos que la academia y la toma de decisiones trabajen en conjunto y no uno en contra de otro porque eso es fundamental: solo tenemos un país y sólo tenemos una Laguna Bacalar”.

Falcón dedicó la conferencia a María Fernanda Campa Uranga, la primera mujer en obtener el grado de ingeniera geóloga en el Instituto Politécnico Nacional, y a Richard Castenholz, cuyos trabajos “fueron importantísimos para la taxonomía moderna de las cianobacterias”. 

“Cuando se habla de microbialitos en realidad estamos hablando de un proceso extraordinariamente complicado en donde los metabolismos microbianos afectan el entorno inmediato y producen la precipitación o acumulación de algunos elementos y algunos minerales, producen huellas perfectamente visibles en el registro fósil, y ahora nos damos cuenta, en los últimos 20 años, que tienen una importancia económica brutal como en el caso de los nódulos de manganeso. El viejo debate de hasta dónde extendemos las 200 millas de mar territorial tiene que ver precisamente con la minería de estos cuerpos ricos en manganeso que son producto del metabolismo microbiano. Esto, que es lo que llamaríamos una forma de biogeoquímica es muy poco practicado en México y realmente la Dra. Luisa Falcón, a pesar de su juventud es una pionera en este tipo de estudios”, dijo a modo de introducción el colegiado Lazcano Araujo. 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=F8uGEslXh2U&feature=youtu.be&t=3087

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal?  
Da clic aquí
 
 

Boletines relacionados

X
X