Scroll to top

Síntesis informativa- No todos los microbios son patógenos: historias benéficas a través de genomas bacterianos

Síntesis informativa- No todos los microbios son patógenos: historias benéficas a través de genomas bacterianos

octubre 8, 2019
Boletines Institución

Colnal | 7 octubre 2019

 

No todos los microbios son patógenos: historias benéficas a través de genomas bacterianos | Los viernes de la evolución | Ciclo de conferencias

 

  • Los organismos procariontes son la forma de vida más antigua y más diversa que hay en el planeta. Hay historias benéficas que resultan de la interacción entre los microorganismos y de los microorganismos con otras formas de vida: Antonio Lazcano Araujo.

  • Tenemos en el cuerpo humano, en condiciones sanas, una asimetría de 25 mil genes contra cuatro millones y medio de genes distintos que nos están dando las bacterias: Luis D. Alcaraz.

  • Logramos identificar 50 mil tipos de bacterias que viven en el metro de forma frecuente: Luis D. Alcaraz.

  • Las estaciones con mayor diversidad de bacterias fueron Martín Carrera, Cd. Azteca, Muzquiz, Tacuba e Indios Verdes, la de menor diversidad fue Insurgentes: Luis D. Alcaraz.


Como parte del ciclo de conferencias Los viernes de la evolución se presentó No todos los microbios son patógenos: historias benéficas a través de genomas bacterianos, conferencia impartida por el profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Luis D. Alcaraz. La ponencia que tiene como fin ponderar la esencia y el origen de la vida desde la mirada de la biología evolutiva fue coordinada por los integrantes de El Colegio Nacional (Colnal), Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán. Lazcano Araujo pidió un minuto de silencio al inicio de la charla debido al reciente fallecimiento del colegiado decano, Miguel León Portilla y sobre el conferencista dijo: “es una de las personas que mejor maneja el estudio de la evolución bacteriana, de la evolución microbiana con una óptica completamente novedosa”.

A manera de introducción, el biólogo colegiado dijo que debido al descubrimiento de Louis Pasteur de las bacterias como generadoras de enfermedades se estigmatizó a toda la vida bacteriana como organismos patógenos, hecho que negó el científico y especificó: “los organismos procariontes son la forma de vida más antigua y más diversa que hay en el planeta. Hay historias benéficas que resultan de la interacción entre los microorganismos y de los microorganismos con otras formas de vida (…) El doctor Alcaraz nos va a hablar de los casos que ha estudiado de esas interacciones benéficas que existen”.

Por su parte, Alcaraz comenzó su exposición recordando los trabajos de Louis Pasteur y Robert Hooke en los inicios de la microbiología y afirmó que los modelos de representación de la vida microbiana era bastante reducidos: “la microbiología tuvo que esperar bastantes años para que tuviéramos las herramientas para poder describir lo que están haciendo estos fantásticos organismos. Llevamos cerca de 70 años estudiando a las bacterias con herramientas de la biología molecular”. El especialista ejemplificó una dinámica microbiana recordando las funciones de traducción de información genética que se dan en el ribosoma.

El biólogo continuó diciendo que los avances tecnológicos han permitido estudiar fenómenos específicos de los organismos microbianos: “Estos genes se pueden mover como módulos entre especies y podemos tener múltiples resultados. Gracias al estudio de genomas enteros hemos logrado entender la variabilidad y la importancia de fenómenos como la transferencia horizontal de genes, la amplificación de familias de proteínas y podemos tener una variedad de respuestas diferenciales al ambiente por parte de poblaciones de bacterias”. El ponente explicó su objeto de estudio: “los microbiomas los podemos definir como una comunidad de microorganismos que habitan en un ambiente en particular, podemos hablar de bacterias, hongos y virus. En realidad nos acabamos de dar cuenta que la clase de microbiología que tuvimos era una cosa buena para entender cuestiones médicas, pero no para entender la naturaleza de los microorganismos”.

En este sentido, el especialista dijo que la metagenómica surgió como una forma de estudiar a los microbiomas y también se le conoce como genómica de comunidades.  A diferencia de la microbiología clásica, la metagenómica tiene un enfoque libre de cultivo y una automatización de la lectura de genomas que ha permitido entender que las bacterias no solo generan enfermedades, sino que tienen una relación directa con la conservación de la salud. En relación con esto, Alcaraz expuso el ejemplo del estudio del microbioma oral de personas que no generan caries y encontró que son determinados grupos de genes los responsables de la ausencia de esta enfermedad oral debido a que fomentan la creación de la bacteria Streptococcus dentisani que inhibe a la bacteria S. mutans generadora de las caries.

El especialista en genomas de bacterias continuó la conferencia narrando su experiencia cuando estudió el microbioma del metro de la Ciudad de México en donde se identificaron 50 mil bacterias frecuentes: “el metro mueve a más de 4.5 millones de pasajeros al día y es un sitio ideal para estar intercambiando fluidos, microbios y de todo en la ciudad. Los 50 mil tipos de bacterias los podemos reducir a mil 58 géneros de bacterias que están en todos lados (…) Las estaciones con mayor diversidad de bacterias fueron Martín Carrera, Cd. Azteca, Muzquiz, Tacuba e Indios Verdes, la de menor diversidad fue Insurgentes (…) La mayoría de las bacterias que encontramos en este estudio son habitantes de la piel humana (Propionibacterium). Hay más diversidad de bacterias en las estaciones que en los trenes”.

Continuando con esta investigación, el especialista dijo que se encontraron distintos DNA en el metro como los de plantas de maíz, teosinte, frijol, papaya, lechuga, chícharo, café y tabaco. El estudio también arrojó que la mayoría de las bacterias encontradas en el metro están relacionadas con piel humana sana y al hacer una comparación con estudios similares realizados en otros metros del mundos se encontró que el de la Ciudad de México es de los más diversos. 

El académico contó las investigaciones que actualmente se elaboran en el laboratorio de genómica ambiental de la Facultad de Ciencias de la UNAM como el estudio de los ecosistemas de las raíces de las plantas. Alcaraz también mencionó la investigación del microbioma de la planta Marchantia spp por ser de las primeras en colonizar la tierra firme y que tiene como fin descubrir las bacterias que permiten a la planta sobrevivir: “las bacterias complementan el funcionamiento de los organismos que las hospedan”. Otro ejemplo que expuso el científico fue la investigación que utilizó suelos de distintos estados del país para sembrar plantas de jitomate, lo que permitió observar la diferencia de nutrientes y bacterias que tenía cada suelo.

El biólogo dijo que el sueño era encontrar una bacteria que disparara el crecimiento de las plantas, pero aclaró que el enfoque actual es encontrar las comunidades de bacterias que permitan ese crecimiento. Al hablar de los trasplantes adelantó que en México ya se experimenta con trasplantes de microbiotas en las plantas con el fin de propagar las cualidades de las comunidades de bacterias. El investigador finalizó diciendo, “Estamos probando entender y construir comunidades microbianas que benefician al hospedero. Tenemos que entender cómo se construyen estas cosas para poder entender cómo funcionan y cómo manipularlas”. “entendiendo las reglas de cómo interactúan los organismos patógenos vamos a tener muchas más estrategias para entender biológicamente porque suceden y se pueden desarrollar estrategias de manejo, terapéuticas y para entender lo que está pasando”, concluyó Alcaraz.

 

Puede consultar la actividad completa en el canal de Youtube de El Colegio Nacional:https://www.youtube.com/watch?v=MPHeyHCLTBo

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal? 

Da clic aquí 

 

Boletines relacionados

X
X