Scroll to top

Síntesis Informativa – Pensamiento Jurídico Contemporáneo – Mesa XIV

Síntesis Informativa – Pensamiento Jurídico Contemporáneo – Mesa XIV

febrero 20, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 20 febrero 2018

Estudio y práctica de la corrupción en el derecho contemporáneo

  • Tenemos que ir construyendo instrumentos eficaces para combatir la corrupción y engarzarlos en el amplio ámbito de las instituciones constitucionales: Diego Valadés

En el marco del ciclo Pensamiento Jurídico Contemporáneo, coordinado por los juristas Héctor Fix-Zamudio y Diego Valadés, ayer en la tarde tuvo lugar, en la sede de El Colegio Nacional (ECN), la mesa redonda XIV, dedicada aEstudio y práctica de la corrupción en el derecho contemporáneo. Issa Luna Pla, coordinadora del Observatorio de la Corrupción e Impunidad en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, fungió como moderadora de una mesa interdisciplinar formada por expertos en diversos campos, desde el derecho hasta la biología, que aportaron distintos enfoques sobre el tema de la corrupción y ponderaron las posibles herramientas para erradicarla.

En su presentación, el miembro de ECN Diego Valadés reflexionó sobre la corrupción en el país, señalando que diversos indicadores nacionales y extranjeros identifican el fenómeno de la corrupción en México como uno de los más característicos de la vida institucional en el mundo contemporáneo. El jurista negó que este fenómeno fuera cultural, y al respecto especificó que “cuando del entramado institucional resultan procesos como el de la apropiación de los recursos públicos para transformarlos en recursos privados, excesos en el ejercicio del poder, casos de arbitrariedad en la conducta de los titulares de los órganos de gobierno y una tasa creciente de impunidad, no se puede hablar de que ese sea un fenómeno cultural. Es específicamente un problema que tiene que ver con fallos sistémicos relevantes”. Valadés finalizó su intervención advirtiendo que para combatir la corrupción es necesaria una reforma del Estado, un cambio “estructurado, ordenado y viable del régimen de gobierno”. “Tenemos que ir construyendo instrumentos eficaces para combatir la corrupción y engarzarlos en el amplio ámbito de las instituciones constitucionales”.

Hugo Concha, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, inició la ronda de intervenciones con una disertación respecto a cómo el derecho ha abordado el tema de la corrupción de manera histórica y haciendo una panorámica de lo que ha sucedido en el caso mexicano. Concha remarcó que los elementos clave necesarios para poner freno a la corrupción son el control eficaz del dinero en campañas políticas, la transparencia y la existencia de fiscales autónomos y jueces independientes.

Por su parte, Jesús Espinal Enríquez, investigador en el Instituto Nacional de Medicina Genómica, platicó desde el enfoque de las ciencias naturales sobre las estrategias para tratar de evaluar y predecir la corrupción de un sistema complejo. La teoría general de los sistemas complejos estudia los sistemas del mundo real utilizando herramientas de las matemáticas, la física y la computación. Espinal Enríquez señaló que “es muy importante hablar de la impredictibilidad del fenómeno de la corrupción. Tratar de ver el fenómeno de la corrupción desde una perspectiva político-legal, probablemente no sea suficiente. Es necesario atacar el problema con un enfoque multidisciplinar”.

Jan-Michael Simon, profesor e investigador del Instituto Max Planck para el Derecho Criminal Internacional en Alemania y pieza clave en el diseño de las intervenciones internacionales para combatir la corrupción en Guatemala y Honduras, reflexionó en su disertación sobre en qué medida lo jurídico realmente aporta al control de la corrupción desde una perspectiva de la teoría política y la teoría de derecho.

Durante su turno, la investigadora Margarita Gómez García, quien coordina la Unidad de Investigación de Comportamiento en el Laboratorio de Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), compartió los hallazgos realizados gracias a  los experimentos de comportamiento económico realizados junto a su equipo.

Por último, Mauricio Merino, profesor e investigador del CIDE, quien participó en el diseño institucional y normativo de la reforma constitucional de 2006, trató el tema de la impunidad y señaló que la corrupción “es un fenómeno que atañe a la captura de los espacios públicos y al hecho de que lo que ha de ser de todos acaba convertido en patrimonio de unos cuantos”. “Para combatir la corrupción lo que hace falta es inteligencia institucional”, sintetizó el investigador, y concluyó que “matar al Estado para acabar con la corrupción es una pésima idea”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=Gn7rUcQBKAI

Boletines relacionados

X
X