Scroll to top

Síntesis Informativa – Por una ética de la lengua y el hablar

Síntesis Informativa – Por una ética de la lengua y el hablar

septiembre 18, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 18 septiembre 2018

Por una ética de la lengua y el hablar | Mesa de diálogo

● El valor del entendimiento es lo que hay que reivindicar respecto a los valores de los indios y de nosotros mismos: Luis Fernando Lara.

Quienes están dictando justicia no son aquellos a quienes la Constitución embistió de esa potestad. La falacia ha permeado la Constitución, desvirtuando el sistema jurídico, está afectando al estado de derecho: Diego Valadés.

Si este país se va a transformar, lo que tenemos que hacer es construir una política de estado de las humanidades y el lenguaje: Guillermo Hurtado.

El punto básico de un derecho a la ética es el derecho a la verdad:  Carlos Pereda.

Cuando no nos podemos aproximar a la verdad nos acercamos al riesgo de la violencia: Ricardo Raphael.

● Para el asunto de la ética de la lengua y el ética del hablar hay que entender que a quien me voy a enfrentar es a un otro: María Eugenia Vázquez.

El discurso es el efecto, toda palabra está dirigida al efecto. Hablamos para producir un efecto en el otro. La mentira es más aceptable que el secreto en la sociedad y el político juega a convencer: Margarita Palacios. 

Diego Valadés y Luis Fernando Lara, ambos integrantes de El Colegio Nacional (ECN), coordinaron este lunes la mesa de diálogo Por una ética de la lengua y el hablar, en donde connotados expertos discutieron el ensayo del mismo nombre que escribió Lara en 2017. Al respecto, Valadés afirmó que “la ética de la lengua y la ética del hablar tienen una gran importancia en diversas dimensiones de la vida colectiva y cotidiana”.

La mesa de diálogo comenzó con un breve resumen de Luis Fernando Lara sobre su ensayo, en el cual aseguró que la idea que dio origen al texto es la del reconocimiento del otro. Señaló que a partir del entendimiento de la otredad es posible comenzar a construir una ética de las lenguas (referente a los pueblos amerindios) y una ética del habla (relacionada con el discurso público). “Fuera del reconocimiento constitucional, en la práctica, todavía no se acaba de respetar a esos otros en su diversidad y las características de sus cultura. El punto de partida hacia una ética de las lenguas es el respeto a los indios en su cultura y políticas”, puntualizó.

El investigador también exhortó a la creación de una política de estado que defienda y conserve al español de México, especialmente en ámbito científico y el de la publicidad y la economía, ya que el inglés está relegando al español a ser una lengua baja en estos rubros. Lara, a partir de la idea del entendimiento,  expuso las máximas del hablar que dicen que cuando una persona habla debe de decir algo que sea verdad o al menos verosímil, que lo diga respetando la calidad de sus interlocutores y que lo digan claramente. Finalizó al afirmar que “debe haber una ética del hablar con el objeto que cada quien se haga responsable de lo que dice. Del mismo modo que somos ciudadanos de un país hay que ser ciudadanos de una lengua y actuar con la responsabilidad de un ciudadano”.

El primero en comentar las ideas del ensayo fue el filósofo e investigador Guillermo Hurtado, quien se enfocó en el tema de la ética del lenguaje y afirmó que antes de los valores de entendimiento, igualdad y libertad debería de estar el valor de la autonomía lingüística. “Más allá de los valores quizá lo importante, el valor ético que se necesita es el de la autonomía lingüística, que cada pueblo tenga la capacidad de desarrollarse con su idioma materno (…) El concepto de autonomía, combinado con los otros nos daría una batería más amplia de este problema entre el estado nacional y los pueblos indígenas”. Terminó su exposición sumándose al exhorto del doctor Lara de crear una política de estado en lenguaje y humanidades.

Más adelante, la lingüista e investigadora Margarita Palacios se abocó a la dimensión del habla desde el sentimiento de quienes la ejercen, para lo cual utilizó el discurso de los candidatos presidenciales de la pasada contienda electoral. Señaló la construcción discursiva de los candidatos y la forma en la que estructuraban sus propuestas y a sus oponentes. Destacó la ausencia en el discurso de palabras como “sociedad civil”, “transparencia”, “impunidad” y “legalidad”. Asimismo, afirmó que “el poder carismático conecta con las emociones del electorado y encuentra sus repercusiones en tiempos de crisis”.

Posteriormente fue el turno del filósofo Carlos Pereda que en el contexto de una ética del lenguaje y del habla, le dio un mayor énfasis al valor de la verdad sobre las dimensiones de la palabra de sentido, referencia y fuerza. Al respecto, explicó que en el proceso del engaño existen tres fases, la desorientación, la confusión y la falsedad y le restó importancia a las fake news por considerarlas parte de la última fase del engaño. Finalizó al afirmar que “toda ética del habla debe de comenzar con dos mandatos, la obligación a decir la verdad y el derecho al verdadero saber y hacerlo legítimo frente a los poderes públicos”.

El director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, Ricardo Raphael, realizó tres observaciones respecto a la ética del habla. La primera estuvo relacionada con el peligro del concepto de post verdad en donde puntualizó que “si el lenguaje no nos ayuda a coexistir no hay paz en los seres humanos. La post verdad está atacando directamente la coexistencia pacífica y amenaza el método de gobierno que hemos aceptado como el menos malo”. Su segunda observación fue que la lengua nos incluye o nos excluye y puso como ejemplo la discriminación de los mexicanos al habla de los mexicoamericanos. La tercera observación fue el llamado a  hacer de lo público una lugar incluyente y se sumó a hacer más asequible lenguajes como el jurídico y el científico, además de denunciar que actualmente se vive en cámaras de eco que solo refuerzan nuestro estereotipos.

La mesa tuvo como su última exponente a la lingüista María Eugenia Vázquez, quien destacó el trabajo de Luis Fernando Lara en el texto discutido, no obstante, cuestionó el uso de los valores que se proponen en él para construir la ética del lenguaje debido a que esos valores no son universales en todas las culturas. Propuso que “lo que tendríamos que buscar es reconstruir historias culturales, la investigacion historica a partir de los documentos que ya contamos, se trata de un método hermenéutico que a partir del conocimiento de la tradición a la que pertenezco puedo acercarme a otras”.

Diego Valadés dio término a la actividad con una reflexión que congregaba varios conceptos utilizados por los conferencistas como post verdad, entendimiento y verdad. Expuso ejemplos de pérdida de sentido en el discurso jurídico en temas como el derecho al agua, el estado laico, y los derechos de los ciudadanos. “En el caso de la Constitución ni es breve, ni es clara, ni es ordenada, pero lo peor es que tampoco es relevante, está llena de minucias de carácter reglamentario, y lo más grave es que no es verdadera” aseguró el colegiado. 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=x7zHlBCQLB0

 

 
 

Boletines relacionados

X
X