Scroll to top

Síntesis Informativa – ¿Quiénes somos los mexicanos?

Síntesis Informativa – ¿Quiénes somos los mexicanos?

septiembre 18, 2017
Boletines Institución

ECN | 15 septiembre 2017

¿Quiénes somos los mexicanos? | Diálogos de multiculturalidad | Ciclo de conferencias

  • La pluralidad de lenguas es un tesoro que brinda muchas posibilidades de pensamiento y expresión que conforman la riqueza de México: Miguel León-Portilla
  • Los mayas no somos vestigios arqueológicos: Fidencio Briceño Chel

En el marco del ciclo ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos de multiculturalidadEl Colegio Nacional (ECN) invitó la tarde de ayer a los conferencistas Fidencio Briceño Chel, profesor-investigador del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Yucatán, y Patrick Johansson Keraudren, del Instituto de Investigaciones Históricas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)quienes departieron sobre la lengua y la cultura mayasMiguel León-Portilla, miembro de ECN, historiador y antropólogo, coordina este ciclo que cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Cristina Buenrostro Díaz, lingüista e investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, fungió como moderadora de la mesa.

Miguel León-Portilla mandó un mensaje de bienvenida en lengua maya sobre la pluralidad cultural y lingüística de México, apostando por un modelo de nación en el que las lenguas indígenas sean oficiales en los lugares donde se hablan, además del español. “La pluralidad de lenguas es un tesoro”, manifestó León Portilla, “que brinda muchas posibilidades de pensamiento y expresión que conforman la riqueza del país”.

Fidencio Briceño Chel ofreció la ponencia axo’on maayáajo’on. Táan, miaatsil yéetel bixilil ichil u tuukul maayáaj kaaj (¿Quiénes somos los mayas? Lengua, cultura e identidad en el pensamiento maya), en la que explicó las características específicas de la lengua maya y la cosmovisión de su cultura. “Los mayas no somos vestigios arqueológicos”, constató Briceño, quien aseveró que el 59% de la comunidad yucateca se reconoce como maya y un 33.5% habla la lengua maya. “La lengua es un reflejo de la manera de pensar”, explicó el investigador maya, “y la tradición oral es un reflejo de las estructuras de pensamiento lógicas que van acorde a la cosmovisión de la cultura maya”.

La familia lingüística del maya consta de 20 agrupaciones y 43 variantes lingüísticas, y sus hablantes en México se concentran en los tres estados de la península del Yucatán: Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Según Briceño, el maayat’aan refleja la idea de ciclicidad en el tiempo y el mundo bipartita de la cosmovisión maya, donde no existe la contraposición sino que todo es complementario. La polisemia es una de las principales particularidades de la lengua maya, y la formación de palabras se caracteriza por el uso de clasificadores. En la actualidad, el xe’ek (mezcla) es el tipo de habla más extendido, en contraposición con el jach maya (lengua pura), lo que demuestra, según el investigador, que el maya es una lengua vigente y en constante transformación, como cualquier otro idioma. “Los mayas actuales somos dinámicos, cambiantes; seguimos pensando con nuestra visión cosmogónica, pero también innovamos y adecuamos nuestra lengua de acuerdo con la actualidad”, concluyó Briceño.

Por su parte, el investigador Patrick Johansson Keraudren dictó la conferencia Úuichben t’aan u na’atal (El entendimiento de la palabra antigua. Una mística maya del lenguaje). Johansson se centró en la descripción de las características metafóricas de la literatura prehispánica maya.

“Al leer la literatura maya tal y como se presenta en los diferentes documentos que fueron conservados yo veo una mística, un uso de las palabras que sale de la rigidez sintáctica”, destacó el investigador.

El Chilam Balam de Chumayel, el de Tusik y el Ritual de los Bacabes son los tres documentos en los que se encuentra el lenguaje zuyuá (lenguaje de alegorías). Johansson explicó que la retórica de estos documentos no solo tenía un fin estético, sino que conformaban una manera de encriptar el mensaje: su comprensión y manejo se tomaba como prueba del linaje verdadero de los gobernantes mayas. A modo de conclusión, el investigador afirmó que “en tiempos prehispánicos la producción de sentido trascendía el nivel referencial de la expresión verbal y se ocultaba en las circunvalaciones laberínticas de un lenguaje figurado”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacionalhttps://www.youtube.com/watch?v=daUgl8cutSM
 
 

Boletines relacionados

X
X