Scroll to top

Síntesis Informativa – ¿Quiénes somos los mexicanos? | Diálogos de multiculturalidad

Síntesis Informativa – ¿Quiénes somos los mexicanos? | Diálogos de multiculturalidad

marzo 21, 2018
Noticias Prensa

 

ECN | 21 marzo 

Mujeres indígenas y acceso a la tenencia de la tierra: una experiencia de las mujeres wixaritari en Jalisco 

  • La pluriculturalidad y la plurilingüística de México son valores todavía más grandes que el de la biodiversidad: Miguel León-Portilla
  • La intervención y la participación de las mujeres indígenas ha sido muy importante para la defensa de los territorios, y su actuación no solamente se enmarca en el espacio de la comunidad como núcleo agraria; trasciende más allá de la propiedad: María Rosa Guzmán Valdés

Ayer en la tarde El Colegio Nacional (ECN) albergó la primera charla del año del ciclo ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos de multiculturalidad, coordinado por el historiador y antropólogo Miguel León-Portilla, miembro de ECN, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

La plática se centró en el tema Mujeres indígenas y acceso a la tenencia de la tierra: una experiencia de las mujeres wixaritari en Jalisco, y contó con la participación de María Rosa Guzmán Valdés, de la Red de Abogadas Indígenas y Johannes Neurath, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Alejandra Arellano Martínez, directora de Políticas Lingüísticas del INALI, quien fungió como moderadora de la mesa, recordó que el 13 de marzo del presente año se cumplieron 15 años de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, decretada en 2003, una ley que “nos indica la validez de todas las lenguas indígenas como lenguas nacionales al igual del español”. Sin embargo, Arellano Martínez sostuvo que “la transformación social y nacional que amerita este decreto apenas está en proceso”.

Miguel León-Portilla inauguró la sesión, a través de un video, lanzando un mensaje en lengua otomí sobre la pluralidad cultural y lingüística de México, afirmando que esta riqueza es un valor todavía más grande que el de la biodiversidad” y apostó por un modelo de nación en el que las lenguas indígenas sean oficiales en los lugares donde se hablan, además del español.

María Rosa Guzmán Valdés, de origen wixárika, quien ha dedicado su carrera a la difusión de los derechos fundamentales y colectivos de las mujeres wixaritari, compartió su experiencia de trabajo como abogada y defensora del tema agrario, además de como activista de los derechos de las mujeres, específicamente en la cuestión del acceso y tenencia de la tierra en la comunidad wixárika de San Sebastián Teponohuastlán. La abogada enumeró las leyes, acuerdos y convenios  firmados a lo largo de los últimos años que reconocen los derechos de los pueblos indígenas en México, destacando los referidos a los derechos de las mujeres y la propiedad agraria. “En este contexto, la participación de las mujeres indígenas siempre ha estado presente, especialmente desde 1994 con la participación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”, especificó Guzmán Valdés.

En 1992 se expidió la Ley Agraria, que reconoce las asambleas ejidales y comunales como las autoridades máximas de los núcleos agrarios, cancelando la intervención del Gobierno en la vida interna de los mismos. Aún así, tal como expuso Guzmán Valdés, “esto no ha impedido que sigan presentándose problemáticas y conflictos en las comunidades y ejidos, como la introducción de prácticas individualistas que contravienen a la organización social de los núcleos agrarios”.

De los tres ámbitos reconocidos en la Ley Agraria, ejido, comunidad y comunidades sin títulos de propiedad, en el ejido es donde está más reglamentado el reconocimiento del ejercicio de los derechos agrarios de la mujer, con el establecimiento de la unidad agrícola industrial de la mujer y de la unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud, entre otras . “La intervención y la participación de las mujeres indígenas ha sido muy importante para la defensa de los territorios, y su actuación no solamente se enmarca en el espacio de la comunidad como núcleo agraria; trasciende más allá de la propiedad.”

El antropólogo e investigador Johannes Neurath tomó el relevo para comentar sus experiencias de trabajo en la Sierra Huichol, destacando que la autonomía de los wixaritari es muy real y compleja y que, en los últimos años, con el aumento de la escolaridad se ha dado un cambio muy positivo que aúna modernidad y tradición en la comunidad. “Los huicholes (wixaritari), controlan sus procesos económicos y son cada vez más conscientes de sus derechos”, manifestó el investigador, afirmando que, además, como la presencia de las misiones fue escasa en su territorio el catolicismo no penetró en la comunidad, hecho que evitó en gran medida el fenómeno del machismo. “La mujer tiene un gran peso en la comunidad huichol, están más cerca a la igualdad de género”, remarcó Neurath.

El antropólogo concluyó su intervención señalando que “aunque en México existe un buen marco jurídico, el problema es que las leyes no se cumplen” y abogó por el reconocimiento de la diversidad y la condición dinámica de las comunidades indígenas.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=8jOhXqUhGYM

 

Boletines relacionados

X
X