Scroll to top

Síntesis Informativa – Schrödinger y la biología (Sesión 2)

Síntesis Informativa – Schrödinger y la biología (Sesión 2)

marzo 14, 2019
Boletines Institución

Colnal | 13 marzo 2019

 

 

Schrödinger y la biología: 75 años del libro ¿Qué es la vida?

  • No podemos comprender la naturaleza de la vida sin reconocer los límites y las posibilidades impuestas por las leyes físicas y químicas, así como el papel de la contingencia histórica: Antonio Lazcano

 

El día de ayer tuvo lugar en El Colegio Nacional la segunda sesión del curso Schrödinger y la biología: 75 años del libro ¿Qué es la vida?, una actividad en la que el colegiado Antonio Lazcano continuó examinando, de manera crítica, el origen y la vigencia de las ideas del físico Erwin Schrödinger (1887-1961).

Al inicio de la sesión Lazcano realizó un breve resumen con algunos de los conceptos explicados en la sesión anterior, por ejemplo la entropía que, según el filósofo francés Henri Bergson argumentó en su libro L’évolution créatrice (1907) “la vida se puede ver como la ‘lucha contra la entropía’ y este rasgo, que enfrenta a la física contra la biología, se convierte en una prueba de la naturaleza sobrenatural de lo vivo”.

Tal como especificó el colegiado, los seres vivos no somos las únicas estructuras del universo que tenemos orden, pero ¿puede surgir el orden biológico en ausencia de material genético? El biólogo ejemplificó esta cuestión con los lípidos, que son moléculas medio esquizofrénicas, que tienen una región hidrofílica y otra hidrofóbica. Los lípidos construyen formaciones termodinámicamente muy estables y espontáneas que no necesitan genes ni proteínas que les digan a los lípidos cómo conformarse especialmente. Y aunque los lípidos de Bacteria (con ácidos grasos lineales) y de Archaea (con cadenas de isoprenoides metiladas) son muy distintos químicamente, se comportan y se acomodan del mismo modo. Con este ejemplo, Lazcano dedujo que “no podemos comprender la naturaleza de la vida sin reconocer los límites y las posibilidades impuestas por las leyes físicas y químicas, así como el papel de la contingencia histórica.

Cuando Schröedinger escribió su libro no discutió el origen de los genes, ni buscó una explicación evolutiva sobre la naturaleza de la vida. A pesar de sus digresiones sobre la negentrofía, estaba convencido de que bastaba explicar la naturaleza de los genes para explicar lo vivo. Supuso, como muchos otros, que los genes estaban constituidos de proteínas. No consideró las ideas de Koltzov, Haldane y otros sobre la naturaleza de los genes y el papel de la complementariedad en la replicación. Tal como Lazcano describió, “Schröedinger no era un darwinista, pero tampoco un antidarwinista. No le preocupaba la evolución”.

A pesar de ello, muchos autores consideran la publicación de su libro ¿Qué es la vida? como el origen de la Biología Molecular, ya que reconoce que las leyes de la física son inadecuadas para explicar las propiedades del material genético y, en particular, su estabilidad durante innumerables generaciones.

“Schröedinger anunció la llegada de una nueva época en la investigación biológica a sus colegas físicos”, ponderó el integrante del Colnal. Habiéndose hecho la pregunta de qué es la vida uno de los fundadores de la mecánica cuántica, el problema se impuso a los físicos como algo que merecía su esfuerzo.

“Todos los seres vivos poseen la misma composición bioquímica, el mismo tipo de estructuras biomoleculares y los mismos procesos químicos básicos”, concluyó Lazcano, “las diferencias que existen entre los organismos no son los componentes subcelulares esenciales que los constituyen, sino la historia evolutiva que tienen atrás de sí”.

La siguiente sesión del curso se llevará a cabo el día de hoy a las 18 h en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro histórico).

 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=x35aQO8ifzM

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal? 

Da clic aquí

Boletines relacionados

X
X