Scroll to top

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Décima jornada de actividades)

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Décima jornada de actividades)

octubre 24, 2017
Noticias Prensa

 

ECN | 23 octubre 2017

Revoluciones estéticas: las vanguardias

  • La vanguardia tiene que ver con la transformación del contexto cultural en que se produce la obra de arte, tiene que ver con la ruptura: Juan Villoro
  • Uno puede cuestionar la idea de vanguardia por su escasísima duración, sus contradicciones y por la fácil absorción del mercado al que se oponían: Jaime Moreno Villarreal

En la última jornada del 2º Encuentro Libertad por el Saber, organizado por El Colegio Nacional (ECN) se llevó a cabo la mesa redonda Revoluciones estéticas: las vanguardias, coordinada por el escritor Juan Villoro, miembro de ECN. 

El autor de la novela El testigo abrió la conversación al explicar lo que conlleva el concepto de vanguardia: ”Se trata de la idea de ruptura, de vanguardia, de poner en tensión al arte con el tiempo. Se trata de vulnerar la tradición para crear lo que será la tradición del futuro”.

El primero invitado en exponer su mirada sobre los movimientos de vanguardia fue el escritor Jaime Moreno Villarreal, quien en su ponencia ejemplificó, por medio de diversas pinturas, las características de las vanguardias pictóricas. Entre las obras que se observaron se encontraban las de Paul Cezanne, Juan Gris, Leopoldo Méndez y  José Clemente Orozco.

El también investigador y ensayista explicó durante su participación el contexto histórico de las vanguardias. “Las vanguardias no son un fenómeno del siglo XX, comienzan desde 1870 en Francia. El término vanguardia es un término polisémico. No es una palabra relacionada con el arte, sino con la milicia. Es el término con el que se habla del contingente que va al frente de la invasión y es seguido por un ejército. Es de origen francés y se comenzó a usar, en términos de arte como de política, en 1820”.

La segunda participante fue la escritora Verónica Gerber, quien en su participación se refirió en específico a la vanguardia del futurismo. Su exposición se basó  en cuatro contradicciones del movimiento italiano.

La primera de las cuatro contradicciones que identificó la autora de la novela Conjunto Vacío fue el tema del género, al considerar a las vanguardias como construcciones de masculinidades. La segunda crítica fue la idea de la voz en los manifiestos vanguardistas al considerarlos “una voz censora que te dice lo que está bien y lo que está mal, es una voz que reglamenta la libertad y la forma de la creatividad.” La tercera contradicción fue el uso de la imaginación futurista en la escritura. La cuarta fue la idea de la dimensión política del movimiento al estar a favor del fascismo.

Posteriormente, la escritora Vivian Abenshushan habló sobre las comunidades experimentales del disenso y los definió como actores que desde el arte van a la política. “Más allá de la producción simbólica se van convirtiendo en espacios de aprendizaje colectivo, en enclaves en donde se va haciendo una construcción directa de formas de vida realizando una especie de laboratorio al aire libre. Son otras formas de producción, otros lenguajes. De algún modo son artísticos y suprartisticos simultáneamente”.

Abenshushan advirtió que actualmente “todas las formas actualizadas de la relación entre arte y política no pueden dejar de pensar en esa capacidad del capitalismo de ir capturando a sus adversarios y críticos”.

Por último, el artista visual Daniel Aguilar Ruvalcaba habló sobre su interés en la estética marxista en México y cómo esta revolución había llegado hasta nuestros días. Planteó la idea de que el concepto de “integración plástica”, acuñado por el muralista David Alfaro Siqueiros, tiene una línea de continuidad que pasa por el artista Alberto Híjar y termina en el arte zapatista.

Durante toda su participación, el miembro fundador del colectivo Biquini Wax hizo un performance en donde cuestionaba posibles hechos relevantes sucedidos en 2017 y su impacto en un futuro, todo esto, mientras le cortaban el cabello para hacer la semejanza de la pérdida de cabello con el paso del tiempo.

Puede consultar esta actividad en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=SdZDBlXDxCw
 
Imágenes integradas 2Imágenes integradas 4Imágenes integradas 3
 

La otra revolución: anarquismo y cultura
 
 
  • Hacer, antes que decir es la mejor anarquía que se puede hacer en estos momentos: Bárbara Colio
  • A diferencia de muchos otros movimientos revolucionarios, el anarquismo era muy radical y subversivo. Había un interés de muchos lados de frenar esas ideas y bloquearlas: Luigi Amara
  • El defecto con el anarquismo es que ocurre y es efímero y, a pesar de eso, puede volver a ocurrir: Mauricio Mejía Madrid 

El Colegio de Nacional (ECN) celebró el día de ayer su última conferencia de su 2º Encuentro Libertad por el Saber que fue organizado bajo el tema Tiempos de Revoluciones. La última mesa redonda, cooridanda por Juan Villoro, miembro del ECN, llevó por nombre La otra revolución: anarquismo y cultura.

El primero de los invitados en hablar fue el escritor Paco Ignacio Taibo II quien hizo un recorrido histórico puntual de la vida del anarquista Librado Rivera, personaje fundamental del movimiento anarquista mexicano de inicios del siglo XX junto a los hermanos Flores Magón.

Enseguida, el también escritor Luigi Amara señaló el hecho de que después de la Revolución Mexicana el movimiento anarquista comenzó a ser neutralizado por las diversas fuerzas que llegaron al poder, “a los anarquistas se les llama precursores de la revolución, pero eran estrictos contemporáneos. Ellos estuvieron allí todo el tiempo, es una especie de desplazamiento en el tiempo y también históricamente se le ha etiquetado como un movimiento anacrónico y utopista.”

Posteriormente, el literato dijo que la relación de anarquismo con el arte en México no ha llegado a permear a la cultura dominante. Señaló que el arte mexicano ha optado por una sobrerrepresentación, concepto rechazado por el anarquismo. Asimismo, dijo que el anarquismo hace una crítica a la individualidad, elemento común actualmente en el arte y, por último, subrayó el dogma de la propiedad intelectual como un elemento que revitalizaría la herencia anarquista.

El siguiente en hablar fue el promotor cultural y heredero de la estirpe Flores Magón,  Diego Flores Magón quien en su tiempo propuso combatir el problema de la neutralización del anarquismo por medio de hacer juegos con el archivo que existe del movimiento, para reivindicar y redimensionarlo.

Aseguró que “el archivo del anarquismo es una fuente de resistencia que tiene una función política para el sujeto que lo conforma. El archivo del anarquismo tiene una gran fuerza, pero, de igual forma,  tiene una fragilidad porque cuando desaparece el sujeto que lo aglomera se puede dilapidar todo”.

Siguió el turno de la dramaturga Bárbara Colio, quien le dio un giro a la conversación al hablar de la familia Serdán, específicamente del papel que jugó Carmen Serdán en el movimiento revolucionario de 1910.

Durante su ponencia deslizó la idea de que Carmen Serdán fue la que desató la primer batalla de la Revolución Mexicana y al final afirmó: “creo que la revolución nos hizo dar muchos pasos adelante, otros hacia atrás, pero la mayoría fueron pasos perdidos.”

Por último, el escritor y periodista Fabrizio Mejía Madrid aseguró que el anarquismo mexicano no se terminó con la muerte de los Flores Magón. “El anarquismo mexicano no es algo que quedó en los primeros años del siglo XX, si revisamos el 68 fue un movimiento anarquista porque tenía fundamentalmente una forma de organización que creía en la soberanía popular”.

Asimismo, Mejía Madrid se refirió a las acciones colectivas que se dieron después de los temblores del pasado septiembre como una forma de anarquismo, “Todo el tema de las brigadas en el sismo pasado tiene que ver con soberanía popular, tiene que ver con acción directa y no creer en la representación”.

Después de la conferencia el público asistente pudo disfrutar del performance que realizó   el colectivo que lleva por nombre Biquini Wax, además, los artistas del mismo colectivo colocaron diversas piezas en las instalaciones de ECN con referencias a los temas que se trataron en el último día de actividades del encuentro.

Puede consultar esta actividad en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=BY8Xszh5uJI
 
Imágenes integradas 6Imágenes integradas 5

Boletines relacionados

X
X