Scroll to top

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Novena jornada de actividades)

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Novena jornada de actividades)

octubre 24, 2017
Boletines Institución

 

ECN | 21 octubre 2017

Revoluciones en las ciencias exactas 

  • La obligación de todo científico es resolver un problema y plantear dos: Manuel Peimbert
  • La palabra revolución tiene origen astronómico, originalmente se aplicó al movimiento de los planetas: Luis Felipe Rodríguez

Durante la penúltima jornada del 2º Encuentro Libertad por el Saber: Tiempos de revoluciones se realizó la mesa redonda Revoluciones en las ciencias exactas con las participaciones de Luis Felipe Rodríguez, Eusebio Juaristi, José Antonio de la Peña, Manuel Peimbert y Jaime Urrutia Fucugauchi, todos miembros de El Colegio Nacional (ECN); el objetivo fue analizar los orígenes, avances y desafíos de las ciencias exactas como la química, la física, las matemáticas, la astronomía y la geofísica.

Eusebio Juaristi dijo que la química es una ciencia en pleno desarrollo y centró su charla en la química verde que busca eliminar o reducir la producción y el uso de sustancias peligrosas para el ambiente y las personas. Algunas formas para lograrlo serían eliminar o sustituir el uso de disolventes tradicionales, desarrollar fuentes de energía eficientes y usar catalizadores selectivos. Otro tema importante fue la organocatálisis, un proceso para catalizar reacciones sin metales, algo útil para las industrias alimentaria y farmacéutica. Juaristi mencionó que esta rama ha captado la atención de los químicos porque “es una manera de copiarle a la naturaleza”.

El matemático José Antonio de la Peña explicó que una revolución científica no sólo consiste en añadir conocimientos, sino en crear cismas en el pensamiento, y esto fue lo que sucedió con la geometría no euclidiana, pues “trascendió las matemáticas y se volvió un asunto cultural”. En su obra Los Elementos, Euclides incluyó cinco axiomas, el quinto no admitía planos curvos, pero unos 2,000 años después se demostró que hay geometrías que se comportan diferente al espacio euclidiano y aceptan curvaturas, con lo cual surgió la geometría no euclidiana.

Luis Felipe Rodríguez Jorge hizo una revisión histórica sobre el conocimiento de los movimientos del sistema solar. El recorrido comenzó con El Almagesto de Tolomeo, que planteó la esfericidad de la Tierra, seguido por Copérnico proponiendo el Sol como centro del sistema solar, seguido de Galileo que, gracias a los nuevos telescopios y su audacia, popularizó lo estudiado por Copérnico. La historia continuó con Brahe, Kepler, Newton y Einstein. Esta evolución sobre el conocimiento del sistema solar mostró que las revoluciones pueden basarse en conocimiento previo, ya sea desmintiéndolo o mejorándolo. Rodríguez Jorge cerró su participación diciendo: “gracias, sistema solar, te debemos mucho”.

Manuel Peimbert habló sobre la gran explosión como origen del universo. Hubo controversias sobre dicho origen, algunos favorecían la explosión inicial, mientras que otros proponían la creación continua de materia. Evidencias como la expansión del universo, la radiación fósil y la abundancia de elementos ligeros prueban que la gran explosión es la teoría con mayor apoyo científico. El doctor Peimbert y Silvia Torres han sido reconocidos por su trabajo sobre la abundancia primordial de helio y otros elementos, un trabajo fundamental para apoyar la gran explosión. Actualmente se sabe que el universo está compuesto por un 5% de materia ordinaria, un 28% de materia oscura y 67% de energía oscura, cuyos componentes aún se desconocen.

Finalmente, Jaime Urrutia Fucugauchi puntualizó que el conocimiento sobre la Tierra ha sido un continuo de cambios que han permitido entender cómo funciona el planeta, pero dentro de los más destacados están la revolución en la forma de hacer mapas y la determinación de la forma y el tamaño del planeta. La edad de la Tierra también ha creado debates, pero un meteorito que cayó en Chihuahua ayudó a estimarla en cerca de 4,568 millones de años. La teoría de tectónica de placas y la deriva continental ha permitido entender cómo se forman los océanos y continentes, pero entender esta teoría solo es posible tras comprender una serie cambios que han ocurrido a lo largo de mucho tiempo.

Puede consultar las dos partes de esta actividad en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: 

https://www.youtube.com/watch?v=fgJUqrFr85o

https://www.youtube.com/watch?v=Z5Syx5t3rk8

Boletines relacionados

X
X