Scroll to top

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Octava jornada de actividades)

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Octava jornada de actividades)

octubre 24, 2017
Actualidad Noticias Prensa

 

ECN | 24 octubre 2017

Juventud, poesía y revolución. Revistas literarias mexicanas del siglo XX (Parte I)

  • Las revistas nacen en una oportunidad histórica que las reclama: Fernando Curiel Defossé

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó ayer el coloquio Juventud, poesía y revolución. Revistas literarias mexicanas del siglo XX, coordinado por el poeta y ensayista Vicente Quirarte, miembro de ECN. En la primera parte del coloquio participaron el abogado, ensayista y narrador Fernando Curiel Defossé, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, el narrador Anuar Jalife Jacobo, de la Universidad de Guanajuato, Anthony Stanton, del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México y el ensayista, crítico literario y poeta Evodio Escalante, de la UAM Iztapalapa. La mesa fue moderada por Alejandro Cruz Atienza, Director editorial de ECN.

Curiel Defossé abrió la jornada con una exposición sobre la revista juvenil Savia Moderna, publicada entre los meses de marzo y julio de 1906 en Ciudad de México. Savia Moderna marcó el nacimiento formal de la generación conocida como el Ateneo de la Juventud. Sus directores fueron Alfonso Cravioto y Luis Castillo Ledón, asistidos por los secretarios de redacción José María Sierra, Pedro Henríquez Ureña y Roberto Argüelles Bringas. Savia Moderna trató de ser un espacio para jóvenes literatos y artistas que no tenían la oportunidad de dar a conocer su producción artística en los principales medios impresos de la capital del país. “Las revistas nacen en una oportunidad histórica que las reclama”, apostilló Curiel Defossé.

Las revistas Gladios y San-Ev-Ank fueron el objetivo del análisis del narrador Anuar Jalife Jacobo, dos revistas editadas por jóvenes del México posrevolucionario y, tal como describió Jalife Jacobo, “aunque hechas aparentemente por una misma juventud, muestran dos talantes radicalmente diferentes y casi opuestos”.

Gladios apareció con un país aún revuelto por la lucha revolucionaria y fue una creación de Luis Enrique Erro, Carlos Pellicer y Octavio G. Barreda, entonces aún estudiantes de la Preparatoria Nacional. El proyecto recibió la financiación de la Secretaría de Instrucción Pública, encabezada por el ingeniero Félix F. Palavicin, aunque su vida fue corta: tan sólo se publicaron dos números en el año 1916. A pesar de ello, “Gladio estimulará la divulgación de las artes y las ciencias, no sólo por los métodos netamente periodísticos sino organizando veladas, recitales literarios, concursos, exposiciones de pintura y escultura, etc.”, detalló Jalife Jacobo.

San-ev-ank constituyó la muestra de la fidelidad del grupo que editó Gladios, que no se desintegró y decidió fundar otra revista. Esta vez consiguieron publicar quince números entre julio y noviembre de 1918. La dirigió Luis Enrique Erro con la asistencia administrativa de Juan Espejel y Octavio G. Barreda. Aunque quienes la idearon fueron los mismos, el tono de la revista era totalmente opuesto al de Gladio, con la burla y la crítica muy presentes en la publicación. Jalife Jacobo describió que “el humor mordaz, lejos del júbilo adolescente de Gladio, ponía de manifiesto un profundo descrédito hacia sus maestros, la urgencia de una formación dotada de mayor actualidad y la necesidad de una autonomía universitaria”.

Por su parte, Anthony Stanton examinó la publicación Ulises, revista publicada por Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, de la cual salieron seis números entre mayo de 1927 y febrero de 1928. “Subtitulada revista de curiosidad y crítica, puede considerarse una de las primeras revistas de vanguardia en México y en el mundo hispánico”, detalló Stanton. Los que se reúnen en el grupo Ulises (después de su desaparición lo harían en la revista Contemporáneos) creían en la libertad individual, una estética independiente que realza la expresión personal y se distanciaron de los dogmas dominantes del nacionalismo programático y del arte didáctico subordinado a una ideología política. Según Stanton “son un ejemplo de cómo, con el tiempo, lo marginal puede llegar a ocupar el centro”.

Evodio Escalante cerró la primera sesión del coloquio con la ponencia titulada Los estridentistas: del cosmopolitismo vanguardista al nacionalismo revolucionario, en la que describió el movimiento artístico y cultural liderado por el poeta Manuel Maples Arce. Ideado en el México de los años 20, con los revolucionarios en el poder encabezados por el presidente Álvaro Obregón, surgió en un contexto en el que el gobierno necesitaba legitimadores en el ámbito de la cultura. La consolidación y clímax artístico del movimiento llegó con la aparición de Irradiador, revista de vanguardia y proyector internacional de nueva estética, que codirigen el pintor Fermín Revueltas y Maples Arce y de la que aparecen tres números entre septiembre y noviembre de 1923. Con colaboraciones de Humberto Rivas, Gaston Dinner, Jorge Luis Borges y Edward Weston, entre otros, “la revista circuló en otros países y contribuyó a difundir los logros de la vanguardia mexicana que capitaneaba Maples Arce”, subrayó Escalante.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=957EFN5q_c0

 

 


Juventud, poesía y revolución. Revistas literarias mexicanas del siglo XX (Parte II)

  • Plural fue una ventana abierta al mundo: Paz y sus colaboradores hicieron que la traducción formara parte de una conversación con el mundo: José María Espinasa

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó ayer el coloquio Juventud, poesía y revolución. Revistas literarias mexicanas del siglo XX, coordinado por el poeta y ensayista Vicente Quirarte, miembro de ECN. En la segunda parte del coloquio participaron el escritor Salvador García, María Andrea Giovine, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, el traductor y periodista cultural Álvaro Ruiz Rodilla y José María Espinasa, director del Museo de la Ciudad de México. La sesión también contó con la intervención de Mariana Cabrera, que leyó un trabajo del poeta, ensayista y editor Luis Alberto Arellano. Esta segunda mesa fue moderada por Fernando Martín Velazco, Coordinador ejecutivo de ECN.

El escritor Salvador García inauguró la segunda parte del coloquio con una ponencia sobre el grupo de la revista Taller, una generación literaria que comenzó a manifestarse en las revistas BarandalCuadernos del Valle de México y Taller Poético. En las cuatro revistas, según explicó García, “se puede percibir el itinerario intelectual de una promoción que, finalmente reconocida bajo el signo del grupo Taller, dio forma a un discurso estético y existencial acorde a sus inquietudes juveniles”. Taller reunió, entre 1938 y 1941, a un grupo destacado de poetas, ensayistas y novelistas que “veían en la literatura una vía para cambiar el mundo, siempre y cuando esa vía estuviera acompañada de acción”, detalló García, entre los cuales destacaron Octavio Paz, Efraín Huerta, Alberto Quintero y Carmen Toscano, entre muchos otros.

En la siguiente intervención, Mariana Cabrera realizó una lectura del trabajo del poeta, ensayista y editor Luis Alberto Arellano titulado Rafael Lozano, mensajero de vanguardias. El texto de Arellano presenta la figura del poeta, ensayista y traductor Rafael Lozano, poeta, quien colaboró con numerosas revistas de la época como CrisolEl Universal Ilustrado, La Falange o Revista nacional de Cultura. Vivió a caballo entre España, Francia, Italia y México, y su proyecto más ambicioso fue la revista PrismaRevista internacional de poesía, que dirigió de 1922 hasta 1924 desde París. Esta será la primera revista mexicana dedicada por entero a la poesía y su novedad e importancia están constatadas con la cantidad de noticias de su aparición en diversos medios internacionales de la época.

La disertación de María Andrea Giovine giró entorno a la militancia poética y política del grupo de El corno emplumado, una revista bilingüe mexicana, pionera en la difusión de la poesía beat en Hispanoamérica. Fue fundada en 1962 en Ciudad de México por Sergio Mondragón y Margaret Randall. Lamentablemente, desapareció en 1969 por manifestar abiertamente y de forma explícita su repudio de los acontecimientos del 2 de octubre de 1968. “El corno no fue sólo una revista que publicaba poemas en versión bilingüe español-inglés”, apostilló Giovine; “fue un epicentro fundamental de la discusión sobre poesía y sobre los contextos en los que esta surge”.

El poeta y periodista José Emilio Pacheco fue el protagonista de la ponencia de Álvaro Ruiz Rodilla, quien evocó los comienzos del poeta en la revista Estaciones, fundada en 1956 por Elías Nandino y Alfredo Hurtado, a la que considera la verdadera universidad de Pacheco. “Su iniciación temprana y su formación como escritor profesional depende absolutamente del mundo de la prensa y las revistas literarias”, defendió el periodista cultural. También refirió Ruiz Rodilla la famosa columna del poeta: Inventario, publicada en el suplemento Diorama de la cultura del periódico Excélsior durante más de 4 décadas (de 1973 a 2014), que se convirtió en un privilegiado espacio de reflexión y divulgación de la literatura. “José Emilio Pacheco elevó su oficio literario al grado de una ética de la instrucción, un servicio público lector que tiene una herencia en México”, sentenció Ruiz Rodilla.

El poeta, ensayista y periodista José María Espinasa cerró el coloquio con la disertación titulada Plural y sus alrededores, dedicada a la revista dirigida por Octavio Paz. La revista, que publicó Excélsior desde 1971 hasta 1976, fue concebida y debatida por dos escritores fundamentales del siglo XX: el poeta Octavio Paz y el novelista y ensayista Carlos Fuentes. Desde el inicio de su proyecto, la intención de los escritores fue la de realizar una publicación que rompiera el aislamiento de la crítica del país y ayudara a construir la mirada mexicana hacia el mundo. Espinasa elogió la política editorial expresa de traducir artículos de la revista. “Plural fue una ventana abierta al mundo: Paz y sus colaboradores hicieron que la traducción formara parte de una conversación con el mundo”, concluyó Espinasa.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=CE9Em6NIfoY 

 

Boletines relacionados

X
X