Scroll to top

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Quinta jornada de actividades)

Síntesis Informativa / Tiempos de Revoluciones (Quinta jornada de actividades)

octubre 19, 2017
Boletines Institución

 

ECN | 17 octubre 2017

Las revoluciones de la salud y las ciencias de la vida 
 
  • México está en pleno momento demográfico, el problema es que buena parte de él lo estamos exportando a Estados Unidos y, a pesar de la retórica, lo que mantiene viva a la economía americana son esos migrantes: Julio Frenk
  • La innovación en las ciencias de la vida es el motor de la nueva revolución de la salud y va más allá. Esto se expande a aplicaciones que tienen que ver con otros muchos campos del conocimiento: Gerardo Jiménez

Las revoluciones de la salud y las ciencias de la vida fue el título del seminario coordinado por Julio Frenk y Guillermo Soberón, miembros de El Colegio Nacional (ECN). Las ponencias formaron parte de el 2º Encuentro Libertad por el Saber: Tiempos de Revoluciones.

La primer ponencia fue impartida por el también rector de la Universidad de Miami, Julio Frenk, quien tituló a su conferencia Las revoluciones de la salud en el mundo, en donde hizo un análisis de las tres grandes transiciones que han transformado la duración y la calidad de la vida.

Frenk afirmó que “el conocimiento mejora la salud por tres mecanismos: el primero es que genera nuevas tecnologías como medicamentos y vacunas; el segundo, el conocimiento se internaliza y lleva a la gente a ser conscientes de hechos que llevan a vidas saludables; y, finalmente, el conocimiento se puede traducir en evidencia que guía las políticas públicas”.

Finalizó su participación al puntualizar que “es difícil encontrar otro sector de la vida humana que le haya dado tantos beneficios a tantas millones de personas como lo han sido los avances en materia de salud. Por tanto, entender los avances para guiar los siguientes pasos de esta revolución que hoy continúa me parece fundamental para México y el mundo entero”.

El turno de hablar de Guillermo Soberón llegó después y en su participación hizo un Análisis de las principales reformas al sistema de salud mexicano desde su fundación en 1943. Para esto, expuso y explicó de manera puntual cada una de las reformas sanitarias que se han realizado en México y los avances y consecuencias que han significado.

Terminó la lectura de su ponencia al hablar del proyecto del genoma humano, “nos parece que por la estirpe del conocimiento así obtenido y de su aplicación en beneficio de la salud, es algo que va a abrir camino  y, por lo tanto, es un proceso que no ha terminado, ya que tiene un carácter muy promisorio, y es por ello que he dicho que estamos a media reforma”.

El experto en biotecnología, Gerardo Jiménez nombró a su conferencia La revolución en proceso de las ciencias de la vida y en ella hizo un Análisis de los cambios de paradigmas científicos. Subrayó la idea de que, “para que estas ciencias de la vida se traduzcan en revolución, en reforma, en aplicación requiere de la investigación aplicada y, para esto, el desarrollo utilitario por la innovación resulta fundamental”

Por último,  Adolfo Martínez Palomo, miembro de ECN, habló de cómo ha cambiado la salud en México en 50 años. Al final de su participación advirtió: “Los médicos van a estar ahora relacionados con el Big Data, es decir, con los datos masivos que en el futuro próximo va a hacer que el médico tenga que analizar los datos personales de una persona en relación a un contexto de centenares de miles de casos para seleccionar el tratamiento adecuado”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=QB2GS814ulA
 
Imágenes integradas 6Imágenes integradas 5Imágenes integradas 2Imágenes integradas 4Imágenes integradas 3
 

 


 

Thomas Kuhn y las revoluciones en la Lingüística 

  • La reflexión sobre la lengua es innata en los seres humanos: Concepción Company Company

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó en la tarde de ayer la conferencia Thomas Kuhn y las revoluciones en la Lingüística, coordinada e impartida por la lingüista y filóloga Concepción Company Company, miembro de ECN.

En su disertación Company revisó los distintos paradigmas que han definido la lingüística a lo largo de sus 150 años de historia como disciplina científica. La utilización del término paradigma se la debemos al filósofo y físico Thomas Kuhn, quien acuñó el vocablo en su libro La estructura de las revoluciones científicas (1962) para expresar los compromisos compartidos por una comunidad científica y el proceso de evolución de las ciencias, que oscila entre el consenso y la revolución.

La lingüística es una disciplina muy reciente, humanista y acumulativa, “aunque en ocasiones también ha tenido cambios de paradigma rupturistas”, puntualizó Company y añadió que “la reflexión sobre la lengua es innata en los seres humanos”. Según la filóloga, el primer paradigma de la lingüística tuvo como protagonista a Sir William Jones (1746-1794), considerado el padre de esta disciplina, quien observó que las lenguas tienen parentesco genético, ya que ciertas palabras se parecen en distintos idiomas.

El segundo paradigma fue conducido por los neogramáticos durante el siglo XIX, considerados los verdaderos fundadores de la lingüística moderna, quienes establecieron que existen correspondencias sistemáticas entre las lenguas y determinaron una metodología para poder realizar comparaciones. Los representantes más importantes de esta corriente fueron Hermann Osthoff y Karl Brugmann.

Como mencionó Company, los estructuralistas conformaron el tercer paradigma de la lingüística, basados en los aportes generados por Ferdinad de Saussure en 1915. Ellos trataron de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar relaciones sistemáticas y constantes. “Para los estructuralistas las formas no valen por sí mismas”, detalló Company, “sino por las relaciones que contraen dentro del sistema”.

La gramática generativa, paradigma que apareció en la segunda mitad del siglo XX y se mantuvo hasta 2005, se caracterizó por centrarse en el estudio de las sintaxis de las lenguas, considerando la gramática como una serie de reglas y transformaciones que generan todas las combinaciones de palabras que son consideradas como frases gramaticales de una lengua. También postulaban el carácter de recursividad de la lengua. El fundador de esta corriente fue Noam Chomsky.

Por último, Company describió que actualmente la lingüística se encuentra viviendo su quinto paradigma: el funcionalismo. Este marco teórico empezó a tomar importancia en los años 80 del siglo XX y defiende que la esencia de las lenguas se encuentra en las continuidades y transformaciones. La lingüista afirmó que “en el funcionalismo, la sintaxis está al servicio de la conceptualización de los contenidos” y añadió que este modelo, además de  enfatizar la historicidad, “ha conseguido un gran refinamiento de métodos cuantitativos y de comprobación estadística de la significatividad de las diferencias estructurales que hay entre lenguas”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=Bes_YiPBuJU
 
Imágenes integradas 8Imágenes integradas 7
 

Finaliza Las revoluciones en la historia de México y las “independencias” de América
  • Todas las revoluciones son inconclusas y todas son parcialmente fallidas, no hay ninguna revolución que sea una obra perfecta de ingeniería: Javier Garciadiego
  • Concluye el seminario sobre las revoluciones en la Historia de México, coordinado por Javier Garciadiego, con una sesión dedicada al análisis comparativo entre las principales revoluciones internacionales 

En el marco del 2º Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre las revoluciones pasadas y futuras en todos los ámbitos del conocimiento bajo el título Tiempos de Revoluciones, El Colegio Nacional (ECN) albergó la tercera mesa de Las revoluciones en la historia de México y las “independencias” de América, seminario coordinado e impartido por el historiador e investigador Javier Garciadiego, miembro de ECN.

Como en las anteriores sesiones del seminario, celebradas el pasado sábado, Garciadiego contó con la participación de diversos académicos e historiadores que aportaron una visión comparativa de la Revolución mexicana con las principales revoluciones del mundo.

El historiador Pablo Yankelevich, de El Colegio de México, analizó los vínculos entre la revolución mexicana y Sudamérica. Afirmó el historiador que “la Revolución mexicana no fue pensada para ser exportada” y fue conocida en América Latina gracias a una intensa labor de propaganda puesta en marcha desde 1913-14 por el bando constitucionalista para contrarrestar una brutal campaña de desprestigio que estaba llevando a cabo el gobierno de Estados Unidos.

“La campaña mexicana se instala en un momento en el que los liderazgos americanos tratan de pensar América desde paradigmas alejados de eurocentrismo”, concluyó  Yankelevich.

El historiador y especialista en derechos humanos y constitucionales Fernando Serrano Migallón, de El Colegio de México, refirió la relación entre la Revolución mexicana y la Guerra Civil española como “dos fenómenos muy distintos en sus causas, desarrollo y desenlace, pero los dos se caracterizaron por ser conflictos muy sangrientos que provocaron una gran amargura social durante mucho tiempo”.

Por su parte, Horacio Crespo, profesor de la Universidad Autónoma de Morelos, platicó sobre las similitudes entre las revoluciones china y mexicana, a pesar de que “las dimensiones cuantitativas de los procesos chinos fueron enormes y la diferencia de escala dificulta las comparaciones”. Crespo puso el énfasis de su disertación en la función que las grandes potencias adyacentes (la Unión Soviética y Estados Unidos) tuvieron en el avance de ambas revoluciones y afirmó que en las dos se concibió la democracia desde una perspectiva tocquevilliana, entendiéndola “como un sistema social de igualdad de oportunidades, no solo como un sistema político”.

El historiador y ensayista Rafael Rojas, del Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), examinó la influencia que la Revolución cubana recibió de la mexicana, afirmando que “México fue un emblema en el imaginario revolucionario latinoamericano y la Revolución mexicana fue el paradigma del cambio social en América Latina”.

Por último, el geógrafo e historiador Jean Meyer, del CIDE, ofreció su visión sobre la Revolución de 1910 y la Cristiada, y Javier Garciadiego adelantó una parte de la ponencia que ofrecerá durante la mesa prevista para el próximo miércoles en la sede de ECN sobre la Revolución rusa.

Garciadiego finalizó la sesión especificando que el método comparativo utilizado durante el seminario “es una propuesta muy iluminadora que abre horizontes, aunque supone un reto enorme y riesgoso, porque a veces es difícil comparar lo incomparable”. El miembro de ECN concluyó que “todas las revoluciones son inconclusas y todas son parcialmente fallidas, no hay ninguna revolución que sea una obra perfecta de ingeniería”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de El Colegio Nacional en YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=0OsmRge2rM4
 
Imágenes integradas 11Imágenes integradas 12

Boletines relacionados

X
X