Scroll to top

Síntesis Informativa – Tres filósofos del siglo XX

Síntesis Informativa – Tres filósofos del siglo XX

febrero 13, 2019
Boletines Institución

 

Colnal | 13 febrero 2019

Tres filósofos del siglo XX | Mesa de diálogo

● Las humanidades en todo el mundo son autorreferenciales, se escribe para los colegas y no se escribe para el público: Luis Fernando Lara

● Antes de ser un filósofo con un obra mayúscula, aunque reiterativa, Zea fue un joven con un pensamiento original, estimulante e innovador: Guillermo Hurtado

Sánchez Vázquez considera que es necesario estudiar qué es el socialismo para Marx y llega a la conclusión de que no puede haber socialismo sin democracia y un socialismo sin democracia no puede ser entendido ni correcto: Gabriel Vargas Lozano.

Gaos fue un filósofo del siglo XX por el tipo de lecturas que hizo, el tipo de formación que recibió, sus posicionamientos políticos, las tensiones en las que se situó: Aurelia Valero

Necesitamos pensamiento verdadero, no nos hace falta tanto ruido en las redes sociales, necesitamos pensamiento que vaya saliendo poco a poco y que nos vaya iluminando: Luis Fernando Lara

El lingüista integrante de El Colegio Nacional (Colnal), Luis Fernando Lara, en colaboración con los filósofos Guillermo Hurtado y Carlos Pereda coordinaron este martes la mesa de diálogo, Tres filósofos del siglo XX, en la que se recordaron y analizaron las aportaciones para el pensamiento filosófico mexicano de Leopoldo Zea y los españoles José Gaos y Adolfo Sánchez Vázquez. A manera de introducción, el colegiado aclaró que esta conferencia complementa la realizada en abril de 2018 en donde se habló de los filósofos que fueron integrantes del Colnal. “Como estudiante recibí el último curso de Historia del mundo de José Gaos y ese curso me marcó y definió buena parte de mi desarrollo profesional”, dijo al referirse a su experiencia con los filósofos tratados en la mesa. 

El primero en tomar la palabra fue Carlos Pereda, filósofo uruguayo e integrante del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM, quien afirmó que la historia es un tema vigente para los mexicanos debido a que ha originado diversas discusiones. En este sentido, aclaró que “la tendencia de los tres filósofos de los que se hablará hoy es claramente una tendencia historicista (…) en los tres casos la historia y el historicismo ocupa un lugar y un sentido diferente”.

Pereda apuntó que el historicismo de José Gaos es lo que José Ortega y Gasset entendía por perspectivismo y dijo que “es difícil ver cómo Gaos se escapa del relativismo, parecería que el historicismo de Gaos conduce por un lado a cierto encerramiento en el yo y al relativismo”. Por su parte, afirmó que la relación de Sánchez Vázquez con la historia se diferencía de la de Gaos por adoptar la perspectiva del marxismo y, por lo tanto, la teoría del materialismo histórico. Al hablar de Zea aclaró que se asumía como historicista, pero a diferencia de Gaos, su historicismo no parece perspectivismo: “su historicismo tiene el poder de trascender el momento, es decir, hay una reflexión sobre la historia, pero hay posibilidad de trascenderla y por eso él no niega que haya una objetividad del conocimiento”.

Más adelante, la investigadora de la ENES-Morelia, Aurelia Valero apuntó que este año se cumple el cincuenta aniversario luctuoso de José Gaos e instó a reflexionar sobre el legado que dejó el filósofo como constructor del canon filosófico en español. Valero destacó la labor docente de Gaos por acercar a los alumnos a clásicos de la filosofía como Marx, Nietzsche y Heidegger y precisó que “es ahí donde podemos encontrar a Gaos como constructor del canon filosófico en español, al presentar a estos autores dentro del marco universitario para discutir y no para verlos desde un punto de vista político o militante”.

La experta en José Gaos aclaró que el historicismo del filósofo era moderado en sus inicios, ya que para él “el saber que las perspectivas históricas son cambiantes y son temporales no era justificación ni un impedimento para hacerse de certezas en el presente”. No obstante, la investigadora aseveró que con el paso del tiempo el filósofo incurrió en un relativismo radical en sus tratados De la filosofía Del hombre, al desarrollar de manera sistemática el perspectivismo de Ortega para llegar a la conclusión de que la perspectiva no solo es de un pueblo o una comunidad, sino es propia de cada individuo. Otros aspectos que resaltó Valero sobre José Gaos como constructor del canon filosófico fue su trabajo de traductor de Heidegger, Husserl, Scheler y Hartmann y como autor de una obra extensa.

Por su parte, Gabriel Vargas Lozano, filósofo mexicano y alumno de Adolfo Sánchez Vázquez, hizo un resumen de la primera etapa de la vida del filósofo español en donde destacó su interés por la poesía, su acercamiento al Partido Comunista, su afinidad por el periodismo y su exilio en México después de la Guerra Civil española. Ya en México, Sánchez Vázquez participó en diferentes publicaciones y se inscribió en la carrera de Filosofía en la UNAM, en donde conoció diferentes corrientes de pensamiento y se relacionó con el grupo Hiperión. Vargas Lozano aseguró que la reflexión teórica de Sánchez Vázquez de los textos de Marx aunado a ciertos acontecimientos históricos desencantaron al filósofo, lo que ocasionó que generara una nueva interpretación del marxismo a partir del concepto de estética, para posteriormente hacer él su propia disertación.

Enseguida, el exponente habló sobre la línea filosófica del trabajo de Marx que desarrolló Sánchez Vázquez en su tesis doctoral Filosofía de la praxis, y explicó: “la filosofía de la praxis no sería solo una reflexión sobre la praxis, sino una reflexión que parte de la praxis para volver a la praxis misma. Es una forma diferente de entender la filosofía (…) las obras de Sánchez Vázquez eran ver cómo la filosofía va intervenir en los procesos sin perder su carácter de filosofía”. En este sentido, distingue formas de la praxis en la sociedad, la ciencia y el arte, además de praxis espontánea y reflexiva y el tema de la conciencia de clase, organización y praxis en donde el filósofo español hizo una crítica al burocratismo planteado por Lenin. Finalizó su participación describiendo la última línea de trabajo del filósofo que trató sobre las diversas formas de la ética, la moral y la política.

Por último, el filósofo coordinador de la mesa, Guillermo Hurtado, leyó Las mocedades de Leopoldo Zea, texto en donde exploró los primeros 30 años de vida del pensador mexicano. En el documento, Hurtado rescató los difíciles años iniciales de Zea por ser huérfano y pobre, y sus acercamientos a la política y el periodismo, mismos que le permitieron seguir estudiando y encontrar su vocación de filósofo teniendo como maestro a José Gaos: “la posición política del joven Zea coincide con las de Antonio Caso y Samuel Ramos. Ni el individualismo extremo de las democracias liberales ni el totalitarismo del comunismo y el fascismo, la ruta debería de ser intermedia(…) las palabras claves del ensayo de Zea son libertad y responsabilidad y estas formas parten de un nuevo clima intelectual”. 

En el texto, Hurtado desmenuzó los textos publicados por Zea después de 1940 en donde se plantea la creación de un filosofía americana enfocada en la práctica y basada en tres tareas: continuar la tradición de pensamiento de la filosofía europea, tratar los temas propios de acuerdo a la circunstancia y asumir la responsabilidad histórica frente a la destrucción europea, y finalmente convertirse en la filosofía del futuro. Finalizó su ponencia preguntándose por qué Zea no perteneció al Colnal.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=GlLj9QtkT7w

Boletines relacionados

X
X