Scroll to top

Síntesis Informativa – Voces prohibidas y silenciadas

Síntesis Informativa – Voces prohibidas y silenciadas

septiembre 12, 2018
Boletines Institución

 

ECN | 12 septiembre 2018

Voces prohibidas y silenciadas | Plural como el tiempo. 75 años de libertad por el saber
Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX | Jornadas

Lo prohibido se puede definir como todos aquellos espacios marginales, espacios de sombra, que pueden generar un daño al sistema de creencias y valores que acepta una comunidad: José Luis Ramírez Luengo

● La historia de las mujeres y su pensamiento resulta una cara oculta de la experiencia humana. La expresión femenina no ha sido incluida en el pensamiento hegemónico: Silvia Ruiz Tresgallo

● Se vale aplicar conceptos modernos para poder analizar textos antiguos como los que vemos en estas conferencias: Concepción Company Company

● Los textiles son textos, se pueden identificar las historias que dicen las ropas. Tenemos otras formas textuales y se tratan de formas de hablar: Mario Humberto Ruz Sosa 

La lingüista e integrante de El Colegio Nacional (ECN), Concepción Company Company, coordina y modera las jornadas Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX que el día de ayer realizó su segunda sesión, Voces prohibidas y silenciadas, en donde se expusieron las formas en que la palabra femenina era silenciada en la época de la Colonia, los mecanismos de prohibición en ese lapso y la manera en que las mujeres mayas se desenvolvieron en un contexto limitado por instituciones coloniales. Company Company agradeció al inicio de la sesión a los asistentes y destacó la calidad de los ponentes.

José Luis Ramírez Luengo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), fue el primero en presentar su investigación sobre lo prohibido, condición que fue clasificada por el ponente como crucial para entender la historia de la humanidad. Afirmó que estudiar lo prohibido desde la historiografía es bastante difícil por no estar plasmado en los documentos. “Hay que entender lo prohibido como un concepto poliédrico, multi presente que contiene muchas caras y que presenta muchas formas de aprender. Lo prohibido tiene que entenderse como una forma de control social y que establece los cauces en los cuales tiene que moverse la sociedad”, aseguró el experto en el léxico histórico.

Por medio de diversos ejemplos, basados principalmente en cartas, el investigador utilizó cuatro enfoques (construcción social, historicidad, transversalidad y la relación con el derecho) para poder comprender lo prohibido en la sociedad novohispana. Gracias al análisis de estas fuentes, Ramírez Luengo afirmó que en la época colonial las actitudes prohibidas se veían reflejadas en textos oficiales y calificaban actitudes referentes al índole sexual, los comportamientos impropios, las lecturas de doctrinas, la blasfemia, la hechicería, las herejías, los documentos profanos y las prácticas heterodoxas. Destacó que lo prohibido no era ilegal precisamente y afirmó que gran parte de lo clasificado en este término fue dictado por la Santa Inquisición.

Más adelante, Silvia Ruiz Tresgallo, especialista en estudios culturales también de la UAQ, presentó su exposición Voces silenciadas por la historia: La mujer en la lengua del Barroco americano en donde trató las distintas formas en la que las mujeres de la época fueron silenciadas por un patriarcado hegemónico y describió algunos casos en los que mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz, Juana de Mansilla, Úrsula Suárez, entre otras, lucharon por hacer que su voz se oyera en un contexto dominado por hombres.

Por medio del estudio de textos de mujeres que vivieron en la Colonia, la investigadora comprobó la forma en que las mujeres eran juzgadas por las instituciones, sus voces eran tergiversadas, las ocupaban para defender el discurso de hombres o simplemente eran víctimas de la censura. Como ejemplo, resaltó la forma en que el trabajo literario de Sor Juana Inés de la Cruz fue insertado en el canon establecido gracias a Amado Nervo y Octavio Paz, no obstante, señaló que estos autores también utilizaron a la escritora novohispana para justificar sus visiones o legitimar discursos. “Es necesarios recuperar e investigar los documentos que hay de esta época, ya que la voz de la mujer ha sido silenciada. Debemos de crear un nuevo canon que permita una multiplicidad de voces de mujeres de distintos clases y orígenes” finalizó su participación Ruiz Tresgallo.

El último ponente de la noche fue el doctor Mario Humberto Ruz Sosa, actual director del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM, quien presentó Hechiceras, beatas, amantes, asesinas… de imágenes y voces femeninas en el ámbito maya colonial en donde se muestra la situación de discriminación y exclusión en la que se encontraban las mujeres mayas del periodo novohispano.

Ruz Sosa puntualizó que los confesionarios de las iglesias, la tergiversación de los bailes, la modificación de los bordados, las malas traducciones de los textos antiguos, la prohibición de algunos productos y la discriminación de las autoridades civiles funcionaron como mecanismos de control de la población maya, pero especialmente para las mujeres de la región. ”Les quiero señalar que de 507 expedientes del periodo colonial sólo en 37 aparecen mujeres como figuras principales y solo 17 figuran como demandantes”, concluyó Ruz Sosa.

La próxima sesión de Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX  se llevará a cabo el día de hoy a las 17 h en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico, Ciudad de México) y tendrá por tema los Espacios públicos y sagrados.  

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacionalhttps://www.youtube.com/watch?v=2spyZuaFjM8

Boletines relacionados

X
X