Scroll to top

México debe involucrarse en las soluciones que afectan a la humanidad: Sergio Alcocer Martínez

México debe involucrarse en las soluciones que afectan a la humanidad: Sergio Alcocer Martínez

junio 19, 2024
Boletines Institución Jaime Urrutia Fucugauchi Prensa
    • Un nuevo orden, desordenado, de la geopolítica y economía mundiales fue el nombre de una nueva sesión del ciclo Universidades por la ciencia, coordinado por Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro de El Colegio Nacional.
    • La sesión estuvo a cargo del ingeniero civil Sergio Alcocer Martínez de Castro, quien presentó un panorama general de los desafíos globales que enfrentan regiones como Estados Unidos, China, la Unión Europea y México, con un enfoque innovador para avanzar a soluciones sostenibles.
    • El investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM sostuvo que “México tiene que mejorar el ambiente de negocios, la certeza, la confiabilidad y la transparencia”. Además, debe mejorar la seguridad, la generación de energía limpia, contar con agua con calidad y subsidiar a los vehículos eléctricos.

El mundo enfrenta un nuevo orden mundial que, a su vez, es un desorden, aseguró el ingeniero civil Sergio Alcocer Martínez de Castro al participar en una nueva sesión del ciclo Universidades por la ciencia, coordinado por Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro de El Colegio Nacional; Dionisio Meade y Araceli Rodríguez, de Fundación UNAM; y Araxi Urrutia Odabachian, del Consorcio Universidades por la Ciencia.

El investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM expuso que la sociedad mundial estaba acostumbrada a percibir el orden internacional emitido por Estados Unidos; sin embargo, actualmente han surgido nuevas potencias económicas, militares y de armas atómicas como China, India y Rusia. Vivimos con confrontaciones recurrentes en Europa, en el Medio Oriente y muchas otras regiones del mundo. Y México no es un país aislado. Participa en este nuevo orden internacional de manera importante, sobre todo, con las nuevas tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial”.

En la sesión, transmitida en vivo el 18 de junio por las plataformas digitales de la dependencia, Alcocer Martínez recordó que la geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía —física y humana—, en la política y en las relaciones mundiales. “Buena parte de las decisiones, en el ámbito de las relaciones internacionales de un país, tienen que ver con la geopolítica, con la relación con sus vecinos y con los efectos en función de lo que pasa en otras latitudes”.

Desde el punto de vista geopolítico, México es parte de América del Norte en términos de geografía y consecuentemente se refleja su proximidad con Estados Unidos y Canadá, pero “desde el ámbito de la sociedad, la religión y el idioma, México es parte de América Latina”.

El experto presentó un panorama general de los desafíos globales que enfrentan regiones como Estados Unidos, China, la Unión Europea y México, con un enfoque innovador para avanzar a soluciones sostenibles.

Con relación a China, Alcocer Martínez aseguró que se trata el gran gigante económico, el país que ha venido creciendo más rápidamente en las últimas décadas, particularmente con la presencia de su presidente Xi Jinping, quien concibe a la nación oriental como el país fábrica del mundo y la región que se puede convertir en un polo de desarrollo e influencia a nivel internacional para forjar el futuro del planeta.

Lo anterior juega un papel especial en la Unión Europea (UE), región que actualmente enfrenta tensiones en el ámbito social. “La UE está prácticamente dividida en dos bloques, el que está a favor de la migración de poblaciones originarias del norte de África, que cruzan el mediterráneo en condiciones precarias para llegar al sur de Portugal, Italia, Grecia, España, Francia y Alemania”; y el que no lo está.

“Esto causa tensiones, no sólo por la migración que desplaza a la fuerza laboral local, sino, porque son personas que profesan una religión distinta. En la Unión Europea son mayoritariamente cristianos, mientras que los migrantes son en su mayoría musulmanes”.

Sumado a lo anterior, Europa se encuentra en guerra, con la intervención de Rusia en la república de Ucrania. “Rusia ha reclamado los territorios de Ucrania desde tiempo atrás, especialmente con la presidencia de Vladimir Putin, quien considera que Ucrania no tiene derecho de existir como estado soberano e independiente”. Una guerra que inicio en la década pasada y que se ha manifestado en este nuevo capítulo con la invasión ocurrida en febrero de 2022.

México ha adoptado una posición relativamente tímida diríamos, en cuanto a no condenar la invasión rusa al territorio ucraniano. En el caso de la Unión Europea, México ha sido uno de los aliados más importantes y socios desde el punto de vista comercial, las inversiones de diversos países de la UE en materia agrícola y energética, por mencionar algunas, son muy amplias y cuantiosas. Sin embargo, queda pendiente del Tratado de Libre Comercio de nuestro país con la UE”, subrayó el ingeniero.

Agregó que este tratado se ha pospuesto por una serie de contrariedades relacionadas con el uso de los recursos energéticos de México, al que la UE considera violatorio del espíritu del tratado que se ha venido negociando. “Veremos qué sucede en los próximos meses, porque la Reforma al Poder Judicial puede ser un motivo para que la UE no autorice este acuerdo, que se refiere a la modernización, y puede que nos quedemos con el anterior, que funciona, pero no hacia el futuro y la evolución del mundo”.

En relación con el Medio Oriente, el investigador aseguró que es una de las zonas más complejas de la geopolítica del mundo. Es un lugar en donde, más allá de Israel y Líbano, el resto de los países tienen una religión mayoritariamente musulmana.

Dos visiones que tienen maneras distintas de enfrentar la vida. “Estados Unidos juega un papel central, el aliado por décadas Israel ha propuesto un plan de tres fases, el primero es un cese al fuego con la salida de las fuerzas de Israel en las zonas ocupadas, de manera que se permita el intercambio de los rehenes que tienen las fuerzas de Hamás.

Para que en una segunda fase se pueda terminar con el intercambio de prisioneros; y en la tercera, se pueda proceder a la reconstrucción de la Franja de Gaza”.

“Estados Unidos es nuestro primer socio comercial. Lo que debemos hacer es aprovechar la vecindad que nos ofrece. La confianza en términos de la economía estadounidense se encuentra en un momento crítico, en una administración del presidente Joe Biden, que ha tenido buen desempeño económico, pero la percepción de su población no lo refleja”.

Señaló que Estados Unidos ha mantenido un crecimiento positivo en su economía a lo largo de la reciente administración, en un promedio del 2% al 3%, para tener una idea; contrario a esto, México tendrá en promedio un crecimiento del 0.3%, lo que significa la décima parte de E.U. En cuanto a la inflación, hubo una curva importante, con respecto al crecimiento de los salarios en los Estados Unidos.

Desde el año pasado, este país está en niveles menores al crecimiento de los salarios; sin embargo, la percepción de la población es contraria, y se lo atribuyen al gobierno actual. “La tasa de aprobación del presidente Biden está por debajo del 40%. En la percepción norteamericana está mejor calificado el gobierno de Trump”.

Por su parte, México es relevante a nivel internacional, tiene la economía número 14 del mundo, “somos el décimo país más grande de la geografía, de superficie territorial. Nos insertamos en la región de América del Norte, en donde tenemos diferencias frente a los Estados Unidos y Canadá, en cuanto al desarrollo económico, pero la gran noticia, es que México se ha convertido en el socio más importante de los Estados Unidos”.

En 2023, México generó la integración de cadenas manufactureras de electrónicos y automóviles, es el primer productor de pantallas de plasma y ocupa el sexto lugar en la fabricación de automóviles. “En el contexto global, es una gran oportunidad para nuestro país, la creciente tensión y competencia entre Estados Unidos y China”.

Pero “México tiene que mejorar el ambiente de negocios, la certeza, la confiabilidad y la transparencia, así como eliminar barreras no arancelarias, mejorar sustantivamente la seguridad, generar energía limpia, contar con agua con calidad y suficiencia; además, subsidiar a los vehículos eléctricos”.

Entre los factores favorables para México, en el contexto regional de mano de obra calificada, se encuentra que más del 30% de los estudiantes están cursando carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. México es el segundo país de la OCDE con mayor número de ingenieros y tiene presencia de más de 600 compañías con participación en cadenas globales de valor.

“Uno de los retos más interesantes es que debe definirse frente a China, por eso es importante recordar la geopolítica, no olvidar que México es frontera con Estados Unidos, que nos permiten este intercambio muy fluido de mercancías. Hemos visto una fuerte inversión del peso chino en México, y en muchos casos para darle la vuelta a los aranceles y requisitos que ha presentado Estados Unidos”.

Con este dilema, “la nueva presidenta del país tendrá que enfrentar una definición de cómo lograr que la mano de obra calificada no sea vista únicamente como una mera sustitución de exportaciones, sino como una oportunidad de que la economía mexicana camine a una manufactura digital, a una economía basada en la digitalización competitiva, sumada a los retos de la migración, la seguridad y la del crimen organizado”, enfatizó el investigador.

Puntualizó que “México no vive solo en el mundo y debe participar en las soluciones de los temas que afectan a la humanidad, cambio climático, migraciones, desigualdad, temas que no debemos olvidar. Estamos viviendo en un mundo que se ha fragmentado en cuatro grandes bloques: el estadounidense, el chino, el europeo y el ruso; podríamos meter a un quinto, la India, el país más poblado. Tendrán un papel importante la cuarta revolución industrial, las nuevas tecnologías que están modelando el futuro de la humanidad, a través de la inteligencia artificial”, concluyó el especialista.

La mesa Un nuevo orden, desordenado, de la geopolítica y economía mundiales, coordinada por el colegiado Jaime Urrutia Fucuguachi, se encuentra disponible en las plataformas digitales de El Colegio Nacional.

YouTube: elcolegionacionalmx

Facebook: ColegioNacional.mx

Twitter: @ColegioNal­_mx

Correo de contacto: prensa@colnal.mx

Boletines relacionados

X
X