Scroll to top

noviembre, 2024

2024vie08nov5:00 pm6:30 pmAgua y vida en el México prehispánico y virreinalIX Encuentro Libertad por el SaberConferenciasCiencias Sociales y HumanidadesCoordina(n): Leonardo López LujánParticipa(n): Eduardo Matos Moctezuma, Carlos E. Córdova y Teresa Rojas Rabiela ConferenciasTransmisión en vivo08-nov-2024 5:00 pm - 6:30 pm Transmisión en vivo5:00 pm - 6:30 pm Transmisión en vivoTraducción simultánea: NoEl Colegio Nacional
Donceles 104, Centro Histórico, 06020, CDMX
Agregar a mi calendario

Información de la actividad

Abastecimiento de agua en la ciudad de Tenochtitlan  

Eduardo Matos Moctezuma  

El Colegio Nacional 

 

Consecuencias económicas, políticas y religiosas de la gran sequía de 1454 

Leonardo López Luján 

El Colegio Nacional  

 

La desecación de los lagos de la Cuenca de México: Polémica y consecuencias ambientales 

Carlos E. Córdova  

Oklahoma State University 

 

Tecnología y organización laboral en las obras hidráulicas de México-Tenochtitlan en época virreinal 

Teresa Rojas Rabiela  

CIESAS 

 

En la Cuenca de México, los pueblos prehispánicos desarrollaron complejos sistemas hidráulicos que les permitieron gestionar y aprovechar el agua de manera eficiente. Los mexicas, en particular, transformaron un entorno lacustre en una de las ciudades más importantes de su tiempo, Mexico-Tenochtitlan, mediante innovaciones como las chinampas y los acueductos. Estas obras no solo sustentaban la vida cotidiana y la agricultura, sino que también garantizaban la estabilidad política y social de la región. Sin embargo, episodios como la gran sequía de 1454 evidencian que la relación con el agua no siempre fue pacífica, y que las fluctuaciones climáticas influyeron profundamente en las dinámicas económicas y religiosas. 

  

Con la llegada de los españoles, la transformación de los sistemas hidráulicos prehispánicos fue inevitable. La desecación de los lagos de la Cuenca de México y las intervenciones coloniales modificaron drásticamente el paisaje y la gestión del agua, provocando cambios ambientales que afectaron tanto la ecología como la vida social de sus habitantes. Además, la mano de obra indígena fue utilizada en grandes proyectos coloniales, como el desagüe de los lagos, lo que marcó el inicio de nuevas formas de organización laboral y explotación de los recursos hídricos. 

  

Esta mesa contará con la participación de los colegiados Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, quienes abordarán el abastecimiento de agua en Tenochtitlan y las consecuencias de la gran sequía de 1454, respectivamente. Asimismo, Carlos E. Córdova, investigador de la Universidad Estatal de Oklahoma, discutirá la polémica sobre la desecación de los lagos de la Cuenca de México, y Teresa Rojas Rabiela, investigadora del CIESAS, analizará la tecnología y la organización laboral en las obras hidráulicas del periodo virreinal. 

 

 

¿Cómo ver la transmisión en vivo de esta actividad?

Momentos antes de la hora de inicio, en esta página encontrarás el recuadro de video donde podrás seguir la transmisión en vivo. Recuerda, no tiene costo y no es necesario registrarte. También podrás seguir la actividad desde nuestro Facebook  y desde el canal de YouTube, donde los videos quedan disponibles para consulta.

  • Carlos E. Córdova

    Carlos E. Córdova

    Oklahoma State University

    Participa

    Oklahoma State University

  • Eduardo Matos Moctezuma

    Eduardo Matos Moctezuma

    Miembro de El Colegio Nacional

    Imparte

    Miembro de El Colegio Nacional

  • Leonardo López Luján

    Leonardo López Luján

    Miembro de El Colegio Nacional

    Participa

    Miembro de El Colegio Nacional

  • Teresa Rojas Rabiela

    Teresa Rojas Rabiela

    CIESAS

    Participa

    CIESAS


Youtube Live


Otras actividades en la Agenda

X
X