Scroll to top
        • El 15 de mayo se llevará a cabo de manera virtual el Homenaje a Carlos Fuentes, quien fuera miembro de El Colegio Nacional, coordinado por su colega Diego Valadés y por Silvia Lemus
        • Del 16 al 18 de mayo se llevará a cabo de manera virtual el Homenaje a Manuel Gamio, coordinado por la colegiada Linda Rosa Manzanilla Naim, con 12 conferencias, entre las cuales destaca la primera a cargo del también miembro de esta institución Eduardo Matos Moctezuma
        • Carlos Fuentes y Manuel Gamio exploraron las raíces profundas de México; el primero desde la narrativa y el ensayo, el segundo desde la antropología y la arqueología

Carlos Fuentes, quien fuera miembro de El Colegio Nacional, y Manuel Gamio tienen en común haber alcanzado el reconocimiento nacional e internacional gracias a sus aportaciones en la literatura y la arqueología, respectivamente. Ambos exploraron desde sus ámbitos las raíces profundas de México y a la vez proyectaron la importancia de nuestra cultura en la historia mundial. 

Es por ello que en mayo, la máxima cátedra del país será la sede de sendos homenajes en los que especialistas, colegas de ambos, y amigos de Carlos Fuentes, se darán cita para recordar con mesas y conferencias a quienes enaltecieron el nombre del país con su vida y obra. 

Homenaje a Carlos Fuentes

El primero de estos homenajes será el dedicado a Carlos Fuentes el próximo domingo 15 de mayo. La conmemoración virtual, coordinada por el colegiado Diego Valadés y por Silvia Lemus, se da en el marco del 50 aniversario de ingreso del escritor mexicano a El Colegio Nacional y a 10 años de su fallecimiento. 

Participarán en la ceremonia Javier Garciadiego, Vicente Quirarte y Juan Villoro, miembros de esta institución, junto con Elena Poniatowska, Julio Ortega, Basilio Baltasar, Heike Scharm, Roger Bartra, Anamari Gomís, Rosa Beltrán, Jovany Hurtado, Florence Olivier y Porfirio Muñoz Ledo.

El autor mexicano ingresó a El Colegio Nacional el 20 de julio de 1972, con el discurso “Palabras iniciales”, presentado por Octavio Paz. Veinticuatro instituciones le otorgaron el doctorado honoris causa y entre los reconocimientos que obtuvo destacan: Premio Xavier Villaurrutia 1976, Premio Rómulo Gallegos 1977, Premio Internacional Alfonso Reyes 1979, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1984, Premio Cervantes 1987, Premio Princesa de Asturias 1994, Medalla Belisario Domínguez 1999. Dentro de su vasta obra destacan La región más transparente (1958), Aura (1962), Cambio de piel (1967), Terra nostra (1975) y Cristóbal Nonato (1987). 

“Todo está en vivo en México, proclamaron los cuentos de mi primer libro. El pasado es presente, pero igual que el futuro contiene un enigma. Nunca agotaremos la novedad del pasado”, afirmó Carlos Fuentes en la conferencia. “Vida en la obra, obra en la vida”, dictada en esta institución en 1996. 

Homenaje a Manuel Gamio

Precisamente, como nunca agotaremos la novedad del pasado, del lunes 16 al miércoles 18 de mayo, especialistas de diferentes ramas de la antropología expondrán noticias del proyecto Teotihuacan que Gamio inició hace 105 años. 

A lo largo de 12 conferencias virtuales en el Homenaje a Manuel Gamio, coordinado por la colegiada Linda Rosa Manzanilla Naim, los expertos conversarán sobre distintos aspectos del valle de Teotihuacan, tanto físico-biológico-sociales (geología, cronología, flora, fauna, población), como culturales (pintura, escultura, cerámica, etc.). 

El encargado de iniciar el homenaje con la primera conferencia será el también colegiado Eduardo Matos Moctezuma —recientemente reconocido como miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Letras— , quien conoció personalmente al destacado antropólogo. 

Manuel Gamio nació en 1883 y murió en 1960. Es considerado el padre de la arqueología moderna en México y uno de los principales ideólogos del indigenismo latinoamericano del siglo XX. Fue precursor del cine documental, fundador de la revista Ethos, primera publicación sobre Antropología e indigenismo en América, y en la arqueología, introdujo el estudio estratigráfico de los sitios. Para Gamio, la investigación científica debía mejorar la calidad de vida de la población que fuera objeto de estudio, por esta razón, auxilió a las comunidades indígenas en sus peticiones de tierra, promovió campañas de vacunación, entre otras acciones que beneficiaron a los pueblos originarios.

Durante la Revolución mexicana, fundó y encabezó la Dirección de Antropología, primera institución iberoamericana en su tipo. Desde este organismo, inició una de las primeras investigaciones arqueológicas con enfoque interdisciplinario del mundo, la cual se llevó a cabo en el valle de Teotihuacan, donde colaboraron arquitectos, geógrafos, biólogos, economistas, lingüistas, antropólogos, arqueólogos, entre otros profesionistas y artistas reconocidos de la época. El resultado de este trabajo fue la obra La población del valle de Teotihuacan, que se publicó en 1922. La obra en tres tomos recibió elogios de 120 instituciones internacionales y fue reconocida con el Gran Premio de la Exposición Internacional del Centenario.

Programa de homenajes en mayo

Homenaje a Carlos Fuentes

Domingo 15 de mayo / 6:00 p. m. (hora CDMX)

Actividad virtual

Coordinan: Diego Valadés* y Silvia Lemus

Participan:

 

Basilio Baltasar

Roger Bartra 

Rosa Beltrán

Javier Garciadiego*

Anamari Gomís

Jovany Hurtado

Porfirio Muñoz Ledo

Florence Olivier

Julio Ortega 

Elena Poniatowska

Vicente Quirarte*

Heike Scharm 

Juan Villoro*

 

Homenaje a Manuel Gamio
Del 16 al 18 de mayo / 5:00 p. m. (hora CDMX)
Actividad virtual
Coordina: Linda Rosa Manzanilla Naim
Miembro de El Colegio Nacional

Lunes 16 de mayo / 5:00 p. m. (hora CDMX)

Inauguración

Participan:

 

Marcela González Salas

Secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México

 

Nahúm Noguera

Director del Centro INAH Estado de México

 

Ana Bella Pérez Castro

Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM

 

LA OBRA DE MANUEL GAMIO

Eduardo Matos Moctezuma

Miembro de El Colegio Nacional

 

LA GRAN CIUDAD DE TEOTIHUACAN. LO QUE SABEMOS EN EL SIGLO XXI

Linda Rosa Manzanilla Naim

Miembro de El Colegio Nacional

 

Martes 17 de mayo / 5:00 p. m. (hora CDMX)

Participan:

 

LA GEOLOGÍA DEL VALLE DE TEOTIHUACAN

Luis A. Barba

Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM

 

LOS SUELOS Y LA FLORA DEL VALLE DE TEOTIHUACAN

Emily McClung de Tapia

Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM

 

LA FAUNA DEL VALLE DE TEOTIHUACAN

Raúl Valadez

Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM

 

LA CRONOLOGÍA DEL VALLE DE TEOTIHUACAN

Laura Beramendi

Laboratorio Universitario de Radiocarbono- UNAM

 

LA POBLACIÓN DE TEOTIHUACAN

Carlos Serrano

Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM

 

Miércoles 18 de mayo / 5:00 p. m. (hora CDMX)

Participan:

 

LA ESCULTURA DE TEOTIHUACAN

Laura Filloy

Museo Nacional de Antropología – INAH 

 

LA PINTURA MURAL TEOTIHUACANA

María Teresa Uriarte

Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM

 

LA CERÁMICA DE TEOTIHUACAN

Claudia María López

Zona Arqueológica de Teotihuacan – INAH

 

LA TALLA DE OBSIDIANA EN TEOTIHUACAN

David Carballo

Antropología, Arqueología y Estudios Latinoamericanos – Universidad de Boston

 

LA LAPIDARIA DE TEOTIHUACAN

Emiliano Melgar

Museo del Templo Mayor – INAH

 

Para conocer más detalles de las próximas actividades consulta la agenda en https://colnal.mx/agenda/

 

Página web: www.colnal.mx

Youtube: elcolegionacionalmx

Facebook: ColegioNacional.mx

Twitter: @ColegioNal­_mx

Correo de contacto: prensa@colnal.mx

 

Boletines relacionados

X
X