Scroll to top

EL REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS DESAPARECIDAS ES UNA CONQUISTA COLECTIVA: CLAUDIO LOMNITZ

EL REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS DESAPARECIDAS ES UNA CONQUISTA COLECTIVA: CLAUDIO LOMNITZ

marzo 21, 2023
Boletines Claudio Lomnitz Comunicados Institución Prensa
        • Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional, dictó la última de las seis lecciones de su curso Antropología de “la zona de silencio”.
        • Además de ofrecer un repaso general, respondió preguntas del público y habló de los siguientes pasos que seguirá su investigación.
        • El colegiado afirmó que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas resulta incómodo para los políticos y llamó a defenderlo a pesar de sus deficiencias.

Aún con las imprecisiones que puede contener, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas es una “conquista colectiva importante”, que debe ser defendida para evitar su extinción, consideró el antropólogo social Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional, durante la lectura de la última de las seis lecciones que incluyó su curso Antropología de “la zona de silencio”.

El colegiado contestó preguntas y habló de las estrategias de su investigación sobre la zona de silencio en el Aula Mayor de la institución; de manera sucinta ofreció además un repaso de cada una de las cinco lecciones que conformaron el curso, enfocado en las desapariciones que, principalmente a partir de 2007, se han dado en Zacatecas.

“He estado hablando muy consistentemente en este curso del subregistro y no he hablado nada del sobrerregistro (en el Registro Nacional); en parte no lo he hecho porque tengo la impresión, honestamente, de que hay mucho más subregistro que sobre registro, pero sí hay sobre registro, sin duda. Es decir, por ejemplo, aparece alguien, aparece quiere decir vivo o muerto, aparece alguien y no necesariamente esa aparición quede registrada”, dijo.

“Pero una cosa que sí me parece que es importante repetir y recalcar es que, aunque el registro es impreciso, tanto porque hay sobrerregistro de aparecidos, como porque hay subregistro, gente que nunca denuncia a su desaparecido, el registro es una conquista colectiva importante. Estoy convencidísimo que sin ese registro no tendríamos nada más que rumor, puro rumor, la gente que está en ese registro, por lo menos es gente con nombre y apellido, y si por ejemplo apareció, pues también desapareció antes”, enfatizó.

Lomnitz agregó que se trata de una herramienta que hay que mejorar y fortalecer, pero advirtió que no se deben usar las deficiencias que pueda presentar en un momento dado “como pretexto para dejar de tenerlo. ¿Por qué? Porque el registro es incómodo, es incómodo para todos los políticos, constantemente es incómodo, por eso tratan luego de maquillar y de quitar y de no contar esto”.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y los registros locales, explicó, resultan incomodos porque señalan “un problema de gobierno, un problema de Estado; ningún gobernador quiere, o ningún presidente municipal, ningún presidente quiere que le aparezcan muchos desaparecidos. Entonces, el registro es incómodo, por lo cual el registro está políticamente atacado constantemente, hay que defender, en mi opinión, el registro”.

Siguiente paso

Una vez avanzada la investigación en torno a las desapariciones en Zacatecas y la creación de una nueva geografía del silencio, Claudio Lomnitz sostuvo que el siguiente paso será “redondear y terminar de explorar” todos los puntos que presentó durante el curso, así como someterlos al escrutinio de otros especialistas e interesados en el tema: “Gestionar discusiones de todo esto en Zacatecas para que las ideas sean mejoradas, criticadas, algunas sean desechadas porque no funcionaron, otras sí funcionaron”.

La intención, además, es “definir más fuentes, fuentes de investigación que puedan servir para realmente darles más consistencia. Por un lado, y por otro, tratar con los colectivos, con la Comisión Local, con la Comisión Nacional de Búsqueda, de ver qué tipo de indicadores pueda haber de algunas de estas situaciones, para ver si en un momento dado se puede traducir esto en mapas o cronologías que puedan servir de manera más activa en una búsqueda”.

En la primera lección del curso, Lomnitz dio a conocer la creación de un Laboratorio de información con alumnos de la Universidad de Columbia, de donde es profesor, para generar insumos que sirvan al análisis de los contextos que realizan las comisiones locales de búsqueda y la Comisión Nacional de Búsqueda. El laboratorio será lanzado en septiembre próximo y la idea es que, a partir de él, se puedan generar mapas y estadísticas útiles para las personas buscadoras de personas desaparecidas en Zacatecas, en otros estados.

A más largo plazo, destacó, “quizás unos dos años”, el proyecto y la información obtenida buscará ubicar “síntomas que sean, en un momento dado, indicadores, por ejemplo, indicadores de dominio comunitario o indicadores de dominio múltiple, indicadores de que se trata de una desaparición que se relaciona con el tipo secuestro, o se trata de una desaparición que se relaciona con el tipo de asesinato, por así llamar la acusación”.

“Y si se puede hacer eso: se puede pasar del tipo de análisis cualitativo, que es el que yo hago como antropólogo, en un momento dado, a un análisis más macro, más, incluso, estadístico o más visualizable en un mapa grande. Y eso creo que va a ser algo que vamos a tener que tratar de hacer colectivamente”, afirmó.

Repaso general

En la última jornada del curso Antropología de “la zona de silencio”, Claudio Lomnitz repasó los puntos más relevantes que expuso en cada una de las cinco lecciones. En la primera, recordó, “empecé hablando del objeto del curso, que fue discutir la idea de zona de silencio, cómo una dimensión relevante para hacer análisis de contexto de la desaparición.”.

El colegiado también habló de la geografía del silencio e hizo una distinción “muy estándar de la geografía, una distinción entre zona y región para empezar a pensar el tema de la zona de silencio y la región de silencio en un lugar, un territorio tan vasto, tan grande, tan complejo como puede ser un estado de la federación y específicamente el estado de Zacatecas”.

En la segunda lección, Lomnitz entró en materia y abordó el contexto estratégico militar de las desapariciones: “Lo interesante ahí es que las desapariciones, como fenómeno social identificable, y en Zacatecas es entre 2007, 2008, coincide con la invasión de los Zetas”.

Ese grupo criminal trazó una estrategia conocida como la de la Cruz Zeta, “una línea estratégica que baja de Nuevo Laredo hacia el sur, hacia Jalisco y Colima, y luego de Tampico al oeste hasta llegar a Durango, y la idea era que si ellos lograban controlar ese espacio estratégico, iban a aislar a sus tres enemigos, iban a impedir que los cercaran. Los Zetas tuvieron éxito en esto, pero eso tuvo efectos relevantes para pensar el tema de las desapariciones en Zacatecas”.

Usando el caso de Fresnillo, Zacatecas, en la tercera lección explicó “lo que llamé una zona de dominio unitario, es decir, una zona en que domina un solo grupo de crimen organizado y otras zonas en que de dominio múltiple y no compartido, porque el dominio múltiple casi siempre se manifiesta a modo de guerra, es decir, competencia, se está buscando el dominio unitario, pero lo que pasa es que las ciudades, por ejemplo, las ciudades tienen un nivel de complejidad y también un nivel de importancia tan grande que es muy difícil que estos negocios violentos se puedan dar el lujo de no tener una cierta presencia en las ciudades”.

Además de la necesidad que tienen los carteles de que la gente que trabaja con ellos consuma drogas, en la cuarta lección Lomnitz habló de la importancia de la sospecha interna dentro del crimen organizado: “Cómo eso lleva constantemente a desapariciones dentro del grupo, la idea de que hay chapulineo, por ejemplo, la idea de que pueda haber deslealtad, de que puedan haber informantes, este tipo de cosas, va pesando mucho, entonces, tienes una dinámica de silencio que está operando dentro del crimen organizado, y otra, diferente, que está operando dentro de la sociedad, hacia, por ejemplo, los familiares de los desaparecidos”.

En la quinta sesión, previa al recuento general, el colegiado habló de justicia y silencio, “hablé primero del hecho de que la idea de zona silencio originalmente proviene del asesinato de periodistas y del efecto que tiene la violencia hacia la prensa, hacia los periodistas o hacia los medios, el efecto de silenciamiento que hay allí, ese es el origen”.

“Hablamos varias veces en estas sesiones de cómo la zona de silencio no es realmente silenciosa, sino lo que pasa es que es una zona más bien muy caracterizada por el rumor, la importancia de él. Pero la última parte de esto, o sea, tienes un silenciamiento dentro de la sociedad, un silenciamiento dentro del crimen organizado, y un silenciamiento hacia la prensa. El cuarto tiene que ver con el aparato de justicia”, señaló.

“La falta de un sistema de justicia que sea capaz de procesar la desaparición, y esto es un fenómeno nacional, no únicamente zacatecano, lleva a ciertos patrones también relevantes para pensar la región de silencio que puede ser Zacatecas. Una de sus implicaciones es la privatización de los arreglos. Si tú no tienes un sistema de justicia confiable, entonces lo que tratas de hacer es construir una cierta seguridad a través de arreglos, arreglos, por ejemplo, entre tu compañía y el crimen organizado, o entre tú y las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, una fuerza de seguridad privada, privatización de la seguridad, privatización de la justicia, y esa privatización de los arreglos genera una geografía del silencio”, sostuvo.

Las seis lecciones del curso Antropología de “la zona de silencio”, dictadas por el colegiado Claudio Lomnitz, se encuentran disponibles en las transmisiones en vivo a través de las plataformas digitales de esta institución:

Página web: www.colnal.mx

Youtube: elcolegionacionalmx

Facebook: ColegioNacional.mx

Twitter: @ColegioNal­_mx

Correo de contacto: prensa@colnal.mx

 

Boletines relacionados

X
X