Scroll to top

México se reconciliará consigo mismo cuando le haga justicia a los pueblos indígenas

México se reconciliará consigo mismo cuando le haga justicia a los pueblos indígenas

agosto 4, 2020
Boletines Institución
        • La tarde del lunes 4 de agosto, se transmitió la recomendación en línea de la mesa redonda Los destinos de los pueblos indígenas (2018), que tuvo lugar el 17 de octubre de 2018 y formó parte del III Encuentro Libertad por el SaberEl Colegio Nacional ante los problemas y las oportunidades de México
        • La mesa estuvo coordinada por el historiador Miguel León-Portilla (1926-2019) quien se integró a El Colegio Nacional en 1971, siendo uno de sus miembros más distinguidos, y quien falleciera justo un año después de esta actividad

Historiador y antropólogo, Miguel León-Portilla fue reconocido como el principal experto en el pensamiento y la cultura náhuatl a nivel internacional. Algunas de sus obras son La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), Visión de los vencidos (1959), y El reverso de la conquista (1964). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1981, Medalla Belisario Domínguez 1995, Premio Internacional Alfonso Reyes 2000 y Premio Leyenda Viviente 2013. Treinta universidades alrededor del mundo le otorgaron el doctorado honoris causa.

En la mesa Los destinos de los pueblos indígenas (2018), destinada a analizar la problemática indígena en el México de nuestros días, donde persisten la discriminación, migración, pobreza, así como la pérdida continua de los patrimonios intangibles y de la pluralidad cultural, participaron a su vez: el escritor y nahuatlato Natalio Hernández, originario de Veracruz, fundador de la Asociación de Profesionistas en Lengua Indígena, y premio Nezahualcóyotl de Poesía.

 El también nahuatlato Francisco Morales, fundador de la Academia de Lengua y Cultura Náhuatl de Santa Ana Tlacotenco en Milpa Alta, agricultor y profesor universitario y el doctor Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH y experto en códices prehispánicos.

Todos ellos alumnos distinguidos del Seminario de Lengua e Historia Náhuatl que el doctor León-Portilla dirigió en la Universidad Nacional Autónoma de México por más de cinco décadas. 

En su participación, realizada el 17 de octubre de 2018, que formó parte del III Encuentro Libertad por el SaberEl Colegio Nacional ante los problemas y las oportunidades de México, Miguel León-Portilla recordó que hay dos elementos clave en el desarrollo de los pueblos: la organización, la estructura social política religiosa, por un lado, y por el otro la lengua. “La lengua es la patria, escribió en un verso famoso Miguel de Unamuno”. A su vez recordó uno de sus propios poemas escritos en náhuatl en el que afirmó: “cuando muere una lengua la humanidad se empobrece”.

Mencionó que, al inicio de la conquista española, en el siglo XVI, los conquistadores respetaron la diversidad lingüística de Mesoamérica e incluso se llegó a plantear si el náhuatl sería la lengua general de Nueva España. Una tarea en la que jugaron un papel fundamental los primeros misioneros, que fueron grandes humanistas e intentaron hacer que el choque cultural fuera menos grave, por lo que en los primeros dos siglos se mantuvo la lengua y la organización comunitaria prehispánica.

Sin embargo, la llegada de la casa de los Borbones al trono español, de tradición francesa y centralista, provocó una ruptura con esta tradición de tolerancia lingüística y fueron imponiendo al español en demérito de las lenguas originarias.

Recordó a su vez que las reformas liberales de mediados del siglo XIX, al suprimir las corporaciones comunitarias indígenas en su afán por limitar el poder económico y político del clero, resultaron catastróficas para la supervivencia de las lenguas indígenas, mientras que la visión de la educación y la cultura que postuló el Estado mexicano emanado de la Revolución tampoco comprendió la cuestión indigna a cabalidad.

Pese a todo, afirmó: “En el presente persiste la organización indígena comunitaria que ha estado en el país a lo largo de milenios, y en ese sentido las leyes de reforma fracasaron”.

 Natalio Hernández reiteró que los pueblos indígenas constituyen el ser de México, identidad y memoria como pueblo milenario, y que a pesar del dramatismo de cinco siglos de maltrato e incomprensión, el siglo XXI nos brinda la oportunidad de revertir esta tendencia histórica. “Los pueblos originarios de México constituyen el futuro y la riqueza de la nación en el siglo XXI”, afirmó.

“La lucha de los pueblos indígenas en los años setenta del siglo pasado abrió espacios, se dieron movimientos que visibilizaron las lenguas. En 1975 el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas demandaron el reconocimiento oficial de nuestras lenguas, la creación del Instituto Mexicano de las Lenguas, y la creación de universidades indígenas, educación bilingüe y bicultural en la primaria”.

Estas demandas finalmente se cristalizaron cuando en marzo de 2003 se aprobó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y cuando en 2004 se creó el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas.

Francisco Morales Aranda, fundador de la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl en Santa Ana Tlacotenco, en la actual alcaldía de Milpa Alta en la Ciudad de México, señaló: “a pesar de que la discriminación en México continúa, nuestra lengua náhuatl no se va a perder.  Más aún, vivimos un florecimiento de la lengua y la cultura náhuatl y una revalorización social e institucional del valor de la diversidad lingüística de México”.  

Finalmente Baltazar Brito reflexionó sobre los fundamentos identitarios de las culturas indígenas de México, y resaltó a las lenguas como el pilar de dichas identidades, para lo cual, tan sólo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se conservan más de 400 mil libros que documentan y enriquecen este gran patrimonio inmaterial de México que son sus lenguas indígenas, destacó.

Los destinos de los pueblos indígenas (2018), está disponible a través de las plataformas digitales de El Colegio Nacional: Página web: www.colnal.mx, Youtube: elcolegionacionalmx y Facebook: ColegioNacional.mx, Twitter: @ColegioNal_mx

Correo electrónico: prensa@colnal.mx

Descarga el boletín AQUÍ

Boletines relacionados

X
X