Scroll to top

Síntesis informativa – De la gran explosión al surgimiento de las civilizaciones (1ª sesión)

Síntesis informativa – De la gran explosión al surgimiento de las civilizaciones (1ª sesión)

abril 23, 2019
Boletines Institución

Colnal | 22 abril 2019

 

De la gran explosión al surgimiento de las civilizaciones

Una revisión científica de la historia del universo | Simposio

 

● La materia ordinaria, donde estamos todos los individuos, sólo es el 5% del Universo. La materia oscura es el 27%y la energía oscura es el 68%: Manuel Peimbert Sierra
Las galaxias son el escenario donde se desarrolla gran parte del drama cósmico: Vladimir Ávila Reese
Es impresionante ver las dimensiones que tiene el Universo y la forma en la que éste ha ido evolucionando a lo largo de 13.8 miles de millones de años: Jaime Urrutia Fucugauchi
Para crear planetas se requiere que haya un crecimiento de polvo desde micras hasta kilómetros en unos cuantos millones de años: Susana Lizano
La ciencia es una fuerza que define a la sociedad contemporánea: Luis Felipe Rodríguez Jorge
 

De la gran explosión al surgimiento de las civilizaciones. Una revisión científica de la historia del universo, fue el nombre del simposio coordinado por los integrantes de El Colegio Nacional (Colnal), Luis Felipe Rodríguez Jorge y Jaime Urrutia Fucugauchi, quienes por medio de la exposición de las investigaciones de diversos especialistas hicieron una revisión científica de la historia del Universo desde la Gran Explosión hasta la formación de las civilizaciones. A manera de introducción, Urrutia Fucugauchi dijo que “el ciclo de conferencias reúne la riqueza de El Colegio Nacional, una visión multidisciplinaria sobre los diferentes temas. En este caso, es un tema extremadamente amplio que va desde el origen del Universo hasta el origen de las civilizaciones”.

Por su parte, Luis Felipe Rodríguez Jorge aclaró que el simposio se conforma de ocho pláticas guiadas por especialistas en el tema y puntualizó que el primer día de exposiciones se centra en la materia inanimada y el segundo en el origen de la vida y la conformación de civilizaciones: “Hasta fines del siglo XX la ciencia nos proporcionó una narrativa que recorre toda la historia del Universo desde un momento de origen hace 14 mil millones de años y que fue evolucionando hasta la existencia de vida en la Tierra y eventualmente la existencia de vida inteligente y las civilizaciones”.

El primer conferencista en tomar la palabra fue el también integrante del Colnal, Manuel Peimbert Sierra, que presentó la exposición De la gran explosión a la época de la recombinación. El colegiado habló sobre la expansión del Universo, la radiación fósil y la abundancia de los elementos ligeros que han sido evidencia de una Gran Explosión como origen del Universo. Para explicarlo de mejor forma, el científico colegiado mostró imágenes de mediciones de radiación de fondo realizadas por tres diferentes satélites (Cobe, WMAP, Planck) que permiten identificar la temperatura del Universo y así poder calcular la geometría del mismo.

En este sentido, Peimbert Sierra explicó que los astrónomos, al observar que las mediciones de temperatura cambiaban por diferencia de un grado, llegaron a la conclusión que el Universo es plano: “milagrosamente nuestro Universo es un Universo plano y quiere decir que tiene mucha masa, tiene la masa necesaria para permitir que la distancia más corta entre dos puntos sea exactamente una línea recta”, no obstante, el científico aclaró que se encontró que el Universo tiene 22 veces una masa mayor que la que conforman la suma de todos los elementos de la tabla periódica y aclaró que esa incógnita da lugar a misterios aún sin resolver que tiene que ver con la energía y materia oscura. Al respecto, el astrónomo investigador de la UNAM reconoció los trabajos realizados por los astrónomos Vera Rubin y Fritz Zwicky, respecto a la presencia de materia y energía oscura en el Universo: “sí existe la materia oscura y se puede demostrar por medio de los lentes gravitacionales. La materia oscura tiene una fracción importante de la materia del Universo y no sabemos exactamente lo que es”. El ponente finalizó su exposición mostrando el trabajo de expansión del Universo de los ganadores del premio Nobel de Física de 2011 Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess, en donde demostraron que vivimos en un Universo que se está acelerando.

Posteriormente, Vladimir Ávila Reese, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, expuso La formación de las primeras estrellas y galaxias, en donde explicó que “las estrellas nacen en enormes nubes de gas muy frío en donde la gravedad comprime y fragmenta estas regiones de gas hasta que surgen las estrellas (…) Las galaxias son ecosistemas ligados gravitacionalmente en donde nacen, viven y mueren cientos de millones de estrellas”. El científico también mencionó que la vida de una estrella poco masiva como el Sol es larga y tranquila, mientras que las estrellas masivas tienen una vida corta e intensa. Asimismo, Ávila Reese señaló que los remanentes de las estrellas que explotan funcionan para generar nuevas estrellas que se clasifican de acuerdo a la conglomeración de metalicidad que tienen.

Al hablar de la materia y la energía oscura, el investigador afirmó que “las galaxias visibles están sumergidas en enormes esferas de materia oscura que son 20 veces más masivas que la galaxia visible. Los halos de materia oscura mantienen confinadas a las galaxias”. El astrofísico recordó la clasificación de Edwin Hubble de las galaxias que tomaba en cuenta las de tipo elípticas, las lenticulares, las discoidales, las discoidales irregulares y las enanas esferoidales. El ponente puntualizó que es posible ver cómo eran las galaxias en el pasado por medio de telescopios e instrumentos astronómicos muy potentes y aseguró que la galaxia más antigua que se ha observado se encuentra a una distancia de 13 mil 400 millones de años luz.

Ávila Reese aclaró que las galaxias se forman de los grumos de materia oscura en un Universo en expansión y aseguró que gracias al estudio de la radiación cósmica de fondo del Universo se puede conocer lo que ocurrió en los primeros años después de la Gran Explosión. De acuerdo con esto, se ha encontrado que gracias a que a la materia oscura no le afecta la radiación se pudieron crear las galaxias, ya que si sólo hubiera materia ordinaria las fluctuaciones de temperatura de la radiación hubiera eliminado este tipo de materia: “la materia oscura es clave en la formación de estructuras del Universo porque es la que sobrevive a las épocas del Universo temprano y luego por su gravedad se van colapsando y después van atrapando al gas de materia ordinaria y posteriormente crearán las galaxias y las estrellas”.

Por su parte, la colegiada Susana Lizano nombró a su ponencia La formación de estrellas y planetas, y habló en específico de la Vía Láctea. Aseguró que esta galaxia contiene cerca de 200 mil millones de estrellas. La colegiada mostró algunas imágenes de nubes y nebulosas y explicó que los núcleos densos de las nubes moleculares se colapsan por su gravedad y forman estrellas en el interior de la nube, para posteriormente acumular gas alrededor de la estrella (discos protoplanetarios) y crear sistemas planetarios, además de expulsar a la “nube madre”. Al respecto la investigadora dijo que “para la creación de planetas comenzamos con polvo muy pequeño, del tamaño de micras, y ese polvo tiene que ir creciendo a tamaño de kilómetros que ya se llaman planetesimales y una vez que llegan a ese tamaño las rocas empiezan a traer a otros cuerpos por gravedad hasta que forman cuerpos grandes como la Tierra”.

La astrofísica también explicó la formación de planetas gaseosos como Júpiter y Saturno al decir que “esos planetas tienen un núcleo rocoso y luego este núcleo captura el gas que está alrededor de la estrella hasta que su masa va creciendo y se forman estos planetas gigantes”. En este sentido, la investigadora mostró imágenes capturadas por diversos telescopios en donde se muestran la formación de planetas en los discos protoplanetarios que generan fenómenos como los discos espirales, las trampas de polvo y la creación de campos magnéticos. Lizano detalló que el proceso de creación de planetas debe de realizarse en un periodo específico: “el proceso de formación tiene que ocurrir en unos cuantos millones de años, quizá en los primeros cinco, si en ese tiempo no se formaron sistemas planetarios, pues ya no da tiempo porque el disco desaparece”. La investigadora finalizó su ponencia al señalar que por medio de eclipses y el jaloneo de la estrella se pueden identificar los exoplanetas y aseguró que existen diversas exploraciones que buscan encontrar exoplanetas con posibilidades de albergar agua y, por lo tanto, vida.

Jaime Urrutia Fucugauchi cerró la primera jornada del simposio con la presentación El sistema solar, en la que destacó la rapidez con la que ha evolucionado el conocimiento del Universo por parte de la humanidad e hizo un recuento de las primeras exploraciones espaciales que comenzaron con el Sputnik en 1957. En este aspecto, Fucugauchi celebró el aumento de la capacidad de exploración de las naves espaciales, pero recordó que hay un gran número de elementos del sistema solar que se desconocen: “las misiones ilustran la capacidad que se tiene ahora del estudio del sistema planetario, ilustran la capacidad tecnológica para hacer estos logros, ilustran también las limitaciones que se tienen todavía (…) Las misiones espaciales se han convertido en la principal fuente de información para entender el origen y evolución del sistema solar”.

El geofísico explicó que gracias a las misiones espaciales se han podido obtener datos respecto a la geología y la topografía de los planetas y ejemplificó con los descubrimientos geográficos que se han tenido en Marte. Asimismo, volvió a explicar el proceso de creación de planetas y puntualizó que se tiene medianamente claro la materia que conforma el sistema solar de Marte hacia el Sol, pero se desconoce la mayoría de la materia de Júpiter en adelante. En este sentido, el investigador aclaró que la Tierra se conforma de un núcleo, el manto y la corteza y el hierro, el oxígeno y el silicio son los materiales más abundantes. Urrutia Fucugauchi recordó que el meteorito Allende que cayó en México en 1969 ha arrojado diversos datos sobre el origen de la conformación del sistema planetario como la posible existencia de 50 planetas que fueron destruidos por choques entre ellos. Finalizó explicando las oportunidades que da el estudio de los exoplanetas: “el  tener la capacidad de analizar el resto de los exoplanetas nos va a permitir el ver de qué forma podemos integrar las teorías y ver los compuestos de carbono y moleculares”.

La segunda jornada del simposio se llevará acabo este martes 23 de abril a las 16:30 en las instalaciones de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico).

 

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=iXk85s32elQ

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal?  

Da clic aquí

Boletines relacionados

X
X