Scroll to top

Síntesis informativa – IV Encuentro Libertad por el Saber | 1519. A quinientos años (Día 2)

Síntesis informativa – IV Encuentro Libertad por el Saber | 1519. A quinientos años (Día 2)

octubre 15, 2019
Boletines Institución

Colnal | 14 octubre 2019

 

IV Encuentro Libertad por el Saber 1519. A quinientos años (Día 2)

 

  • Hubiéramos tenido todos los beneficios del encuentro entre dos culturas si hubiera habido mucha más sensibilidad para entender, respetar, valorar y aprovechar el conocimiento de los grupos nativos de México sobre el entorno natural, las plantas y los animales: José Sarukhán

  • La urbanización del valle de México es un problema para el estudio minucioso de su formación: Jaime Urrutia Fucugauchi

  • Tenochtitlán no tenía parangón en tiempos del posclásico tardío: Linda Rosa Manzanilla Naim

  • Cortés recorrió más ecosistemas en México de los que podía haber recorrido en la península ibérica: Exequiel Ezcurra

Mesa: La naturaleza de la ruta de Cortés y la transformación del medio ambiente en el valle de México


Este lunes 14 de octubre continuó el IV Encuentro Libertad por el Saber 1519. A quinientos años en El Colegio Nacional (Colnal) con su segunda sesión. La primera actividad del día fue una mesa coordinada por Julia Carabias Lillo y José Sarukhán, en la que participaron los estudiosos del tema Exequiel Ezcurra y Carlos Galindo.

“Además de la gran diversidad biológica, natural, México (…) es uno de los cinco centros de desarrollo de cultivos del mundo” comentó José Sarukhán en su introducción a la actividad. Asimismo expresó la importancia de ser herederos de los grupos étnicos, así como de sus conocimientos sobre agricultura, que han prevalecido a través de los años. Luego de su introducción, la actividad se dividió en dos partes: la primera, la proyección de video con toda la información gráfica —que proporcionó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)— de la ruta de Cortés, a cargo Carlos Galindo, director General de Comunicación de la Ciencia de la Conabio. Exequiel Ezcurra abordó la evolución de la cuenca de México a través de apoyo gráfico del pintor José María Velasco y de fray Bernardino de Sahagún con las imágenes y textos del Códice florentino.

Carlos Galindo utilizó tres fuentes primordiales para la recreación del recorrido: la “Segunda Carta de relación”, de Hernán Cortés, La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, y consultó al club Citlaltépetl, quienes han recorrido la ruta de Cortés y realizado una documentación geográfica. 

En la segunda parte de la mesa, Exequiel Ezcurra, además de hablar de la evolución de la cuenca del valle de México y sus ecosistemas, se enfocó en la agricultura y las técnicas que utilizaron los mexicas para la misma y sus diferencias respecto a las técnicas españolas. Entre los datos expuestos por el ingeniero agrónomo destacó que “un conocimiento indígena que aún se conserva hasta la época actual es que cuando la maleza germina no es tóxica”. Esa maleza que aún no ha madurado recibe el nombre de quelites. Mencionó que los tres productos principales de la agricultura mexica fueron el maíz, los chiles, las calabazas y los frijoles. Asimismo destacó a Sahagún como una referencia primordial en las costumbres mexicas respecto a botánica y agricultura.

Conferencia: Formación del valle de México: geología, volcanismo, clima…


Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro del Colnal, expuso la formación del valle de México desde tres puntos: el geológico, volcánico y climático; explicó las problemáticas que presentan el estudio de su formación, ya que la urbanización de la zona resulta un impedimento para su comprensión y origen. “Básicamente lo que hace uno es de este conjunto de datos que uno tiene y de la parte de la topografía de la cuenca infiere uno que hay hacia abajo y eso lo combinamos con pozos (…) de Copilco, Tluyehualco, Mixihuca, Roma, Texcoco”, aseveró el geólogo.

Respecto al estudio geológico, explicó los componentes que se encuentran debajo del valle de México, los cuales se formaron con la fauna y el ecosistema del pleistoceno. En cuanto al volcanismo y su importancia en la formación del valle recalcó a los estratovolcanes aledaños a la zona: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Las erupciones volcánicas modificaron y cerraron los sedimentos lacustres subterráneos del lugar. Lo que se comentó sobre el clima recayó en el aumento de calor desde la última era glacial hasta la fecha. Urrutia se apoyó en algunas gráficas para ejemplificar con datos claros los cambios climáticos, volcánicos y geológicos. 

La geofísica urbana —el modelo de lo que hay debajo de las ciudades— fue otro de los temas centrales, puesto que ésta permite el análisis de las capas subterráneas de  las ciudades y saber en qué zonas debe evitarse construir o ampliar la metrópoli.

Conferencia: Distribución y jerarquía de los asentamientos humanos en la cuenca de México antes del contacto


La colegiada Linda Rosa Manzanilla Naim prosiguió con su conferencia intitulada Distribución y jerarquía de los asentamientos humanos en la cuenca de México antes del contacto. Comentó que la mayoría de los asentamientos de la cuenca estaban cerca de los lagos, debido a que de ellos obtenían recursos, lo que facilitaba el desarrollo social, económico y cultural.

Abordó tres asentamientos principales que van desde el preclásico hasta el postclásico: Cuicuilco, Teotihuacan y Tenochtitlan. El primero de ellos, expresó, fue donde se gestó una comunidad sólida y estable que tiempo después se desplazó hacia Teotihuacan, luego de que el volcán Xitle hiciera erupción.

Sobre Teotihuacan dijo que fue un Estado diferente respecto a Cuicuilco porque tenía una organización “pulpo” —una congregación central, pero que contaba con poblaciones menores alrededor—. Se componía de 22 barrios que daban diversidad cultural a la zona. Muestra de lo anterior era el tianguis, no un mercado como el de Tenochtitlan, en el que se encontraban materias de distintas partes aledañas. Un gran incendio, cuya causa se desconoce, originó el fin de Teotihuacan.

Manzanilla terminó su conferencia con un solo comentario concreto respecto a Tenochtitlan: “Tenochtitlan no tenía parangón en tiempos del posclásico tardío”.

Proyección de la conferencia: Aztecas-mexicas. Desarrollo de una civilización originaria

Como parte del homenaje a Miguel León-Portilla se proyectó su conferencia Aztecas-mexicas. Desarrollo de una civilización originaria, impartida conjuntamente con Eduardo Matos Moctezuma, colegiado que coordina junto con Luis Fernando Lara el Encuentro, el 12 de septiembre del 2005 durante la presentación de un libro del homenajeado.

El Encuentro continuará mañana con la mesa La estrategia de la guerra de la Conquista, coordinada por José Antonio de la Peña (Colnal) y Alejandro Frank (Colnal), como primera actividad de la jornada y concluirá el sábado 19 de octubre con el concierto Aquellos otros: cantos del desierto, también coordinado por Mario Lavista, y con la conferencia Conquista y contraconquista: la literatura como hegemonía y liberación impartida por Juan Villoro.


Puede consultar la actividad completa en el canal de Youtube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=sTLdu5pVQp8

 
 

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal? 

Da clic aquí 

Boletines relacionados

X
X