Scroll to top

Síntesis informativa – Programas internacionales de perforaciones en océanos y continentes

Síntesis informativa – Programas internacionales de perforaciones en océanos y continentes

septiembre 11, 2019
Boletines Institución

Colnal | 10 septiembre 2019

 

Programas internacionales de perforaciones en océanos y continentes | Seminario

 

  • La perforación es utilizada principalmente por la industria petrolera, pero también es una fuente muy rica de datos para los científicos: Jaime Urrutia Fucugauchi

  • Hay una relación muy importante entre la presencia del cráter de Chicxulub y los campos súper gigantes de petróleo: Carlos Ortiz Alemán

  • La cuenca más joven del planeta es la de California. Es uno de los lugares con mayor productividad a nivel mundial, es un laboratorio nacional: Ligia Pérez Cruz

  • La Litoteca Nacional está diseñada para alojar un millón de cajas de muestra de roca y actualmente tiene 180 mil. La Litoteca es la biblioteca del Golfo de México y tiene ejemplares muy valiosos: Carlos Ortiz Alemán

 

El integrante de El Colegio Nacional (Colnal), Jaime Urrutia Fucugauchi fue el coordinador del seminario Programas internacionales de perforaciones en océanos y continentes, en donde este martes destacados especialistas como los geofísicos Carlos Ortiz Alemán y Ligia Pérez Cruz hablaron de los retos y desafíos que tienen los programas internacionales de perforaciones en océanos y continentes. Como mencionó Urrutia Fucugauchi, el seminario “trata sobre los programas de perforación en océanos y continentes. Se presentarán algunos de los avances que tenemos al estudiar el interior de la Tierra. El radio de la Tierra tiene alrededor de 6 mil 370 kilómetros. La parte del núcleo son más de 3 mil 400 kilómetros de radio. El interior de la Tierra es la parte principal del planeta y nosotros vivimos en la cáscara, la superficie. La parte de los continentes tiene entre 30 a 60 kilómetros debajo de las grandes cadenas montañosas”.

El geofísico colegiado señaló que la técnica de la perforación es utilizada principalmente por la industria petrolera, pero recordó que es una fuente muy rica de datos para los científicos. Urrutia Fucugauchi puntualizó que las perforaciones más profundas son de 12 kilómetros en continentes y 2.5 kilómetros en los océanos. En la misma parte introductoria Raúl Godoy, integrante de la Litoteca Nacional de Hidrocarburos-Yucatán, destacó el papel que está jugando el estado de Yucatán en las geociencias y dijo, “este acervo que implica todas las muestras geológicas del estado de Campeche, Yucatán y Tabasco los estamos cuidando con la responsabilidad que implica para que sea usado por la academia nacional”. Asimismo, el integrante del Colnal desde 2014 contextualizó la conferencia al exponer que fue a finales de la década de los cincuenta que se comenzó a explorar la perforación de la Tierra y en específico en el Golfo de México.

El primero en pasar al estrado fue Carlos Ortiz Alemán, representante de la Litoteca Nacional de Hidrocarburos-Yucatán, quien explicó que como consecuencia de la reforma energética de 2013 se creó la Comisión Nacional de Hidrocarburo (CNH), que a su vez tiene bajo su resguardo a la Litoteca Nacional de Hidrocarburos, encargada de alojar las muestras de núcleos encontrados en la exploración petrolera y así tener la investigación tecnológica que permitiera explotar al máximo la información derivada de los núcleos. En este sentido, explicó que es importante estudiar el núcleo del planeta por medio de la perforación porque solo así es posible comprobar los modelos geológicos que postulan los geofísicos como sucedió con las hipótesis de la expansión del fondo oceánico, la confirmación de un cráter de impacto en Yucatán, la variabilidad climática, la localización de hidratos de gas, la recuperación de la corteza oceánica superior, la existencia de corrientes de agua en la corteza y la detección de vida microbial en el fondo marino.

El especialista postuló la hipótesis de una relación directa entre el cráter de Chicxulub y los campos súper gigantes de petróleo: “la cuenca del Golfo de México es una de las más importantes es cuestión de reservas petroleras y yo creo que es una de las cinco más importantes del mundo, posiblemente la segunda después del Golfo Pérsico”. Al hablar de los objetivos de la Litoteca explicó que el principal es “asegurar que las muestras geológicas se almacenen, describan, preserven y estén disponibles para su uso por parte de investigadores y técnicos calificados de la industria y de las instituciones de educación superior”. Ortiz Alemán aclaró que actualmente se busca utilizar técnicas de exploración no invasivas que permitan investigar el núcleo sin fragmentarlo y mencionó algunas como la tecnología de petrofísica digital, la roca digital y  la resonancia magnética nuclear. 

El investigador finalizó su ponencia mostrando fotos de las instalaciones de la Litoteca y enumerando los beneficios de su habilitación como: conocer los procesos geológicos que formaron la apertura del Golfo de México, delimitar con mayor precisión los límites de la corteza continental, entender los procesos de tectonismo salino y arcilloso, comprender a mayor profundidad la relación entre el cráter de Chicxulub y la existencia de grandes yacimientos de hidrocarburos y diseñar una estrategia más racional para la exploración y explotación de los recursos energéticos del Golfo de México.

Enseguida, le geofísica Ligia Pérez Cruz, coordinadora de Plataformas Oceanográficas de la UNAM, presentó la exposición Programas de perforaciones oceánicas en donde enumeró los programas de perforación que se han realizado desde los sesenta y expuso la importancia de la realización de perforaciones para la exploración de pozos petroleros y el análisis científico. La científica comenzó recordando el barco HMS Challenger que descubrió el lugar más profundo del océano, la Fosa de las Marianas en el Pacífico occidental. Pérez Cruz continuó mencionando el Proyecto de Perforación en Aguas Profundas (DSDP por sus siglas en inglés) que comenzó a finales de los sesenta y finalizó en 1983 aportando pruebas de la deriva continental y determinando la edad del piso oceánico. 

Pérez Cruz recordó la primera perforación que se realizó en el mundo y lo atribuyó a LEG1 que perforó en el Golfo de México a mil 67 metros y descubrió domos de sal que son relacionados con acumulaciones de petróleo. La especialista mencionó al JOIDES Resolution del International Ocean Discovery Program (IODP) como una plataforma utilizada por diversas universidades para hacer muestreo de la Tierra y presentó un mapa de las perforaciones realizadas por cada una de las expediciones que buscan muestreos. La geofísica destacó al barco Chikyu japones por tener capacidades de perforación muy avanzadas que alcanzaron los 3 mil 250 metros, el Fugro Synergy que logró la exploración de una zona submarina de un sitio sísmicamente activo y el Liftboat Mytrele que hizo la exploración del cráter de Chicxulub en donde participó el colegiado Urrutia Fucugauchi. La investigadora de la UNAM finalizó adelantando las próximas perforaciones que se realizarán en la cuenca de California para estudiar el movimiento sísmico, la biodiversidad y el terreno.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=_z7ds6GDRs0  

 

¿Quieres recibir nuestro boletín semanal? 

Da clic aquí 

 

Boletines relacionados

X
X